Designation of extraordinary support in the exercise of legal capacity in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.20983/reij.2025.2.1Keywords:
discapacidad, interdicción, persona con discapacidad, apoyos extraordinariosAbstract
Interdiction is the legal figure through which a person with a disability can exercise their rights, through a representative, but it is restrictive, because undermines the full exercise of the rights of people with disabilities, lacerating their independence and decision making, the problem is that, since there are no gradations in it, it completely replaces the rights of the person subject to interdiction, giving total control to his legal representative. It is argued that this figure is clearly detrimental to the rights of people with disabilities, especially when talking about equality, autonomy, freedom in decision-making and independence. The Mexican National Code of Civil and Family Procedures establishes a new procedure for the designation of extraordinary support in the exercise of legal capacity. The objective of this research is to carry out a comparative analysis of the figure of interdiction with the new procedure, using the analogical method and legal hermeneutics. From the review carried out, it can be concluded that the figure of interdiction is outdated and inadequate to address the situations of people with intellectual disabilities in Mexico and that the new procedure for extraordinary support is more in line with the terms of the Convention on the ...
Downloads
References
Congreso de la Unión (1917, 5 de febrero). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/31662/Constitucion_Politica_1_.pdf
Congreso de la Unión (1928, 26 de mayo, 14 de julio, 3 y 31 de agosto). Código Civil Federal. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CCF.pdf
Congreso de la Unión (2023, 7 de junio). Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPCF.pdf
Congreso del Estado de Chihuahua (1974, 23 de marzo). Código Civil para el estado de Chihuahua. https://www.congresochihuahua2.gob.mx/biblioteca/codigos/archivosCodigos/13.pdf
Diccionario Jurídico Espasa. (2003). Interdicción. En Diccionario Jurídico Espasa. Editorial Espasa.
Huerta, M. (2020, julio-diciembre). Obsolescencia del juicio de interdicción. Enfoques jurídicos, (2), 86-99. https://doi.org/10.25009/ej.v0i2.2548
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2006, 13 de diciembre). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Asamblea General A/RES/61/106. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities
ONU. (2016, 20 de diciembre). Consejo de derechos humanos. Informe de la relatora especial sobre los derechos de las personas con discapacidad. Asamblea General A/HRC/34/58. https://documents.un.org/access.nsf/get?OpenAgent&DS=A/HRC/34/58&Lang=S
ONU. (2014, 19 de mayo). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Observación general No. 1. CRPD/C/GC/1. Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/pagina-micrositios/documentos/2018-08/observacion-general-n1-2014.docx
Palacios, A., Fernández, S. e Iglesias, M. (2020). Situaciones de discapacidad y Derechos Humanos. Thompson Reuters-La Ley.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasma ción en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cinca.
Pérez, H. (2016). Análisis crítico y constructivo de la declaración del estado de interdicción. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3835/15.pdf
Real Academia Española. (2023). Interdicción. En Diccionario de la lengua española (Edición Tricentenario). Consultado el 4 de septiembre de 2024. https://dle.rae.es/interdiccion
Seoane, J. (2016) Derechos humanos y discapacidad en Filosofía práctica y derecho: estudios sobre teoría jurídica contemporánea a partir de las ideas de Carlos Ignacio Massini Correas. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4281/17.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (2019, 13 de marzo). Sentencia Amparo en Revisión 1368/2015 (Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena) https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/resumen/2020-12/Resumen%20AR1368-2015%20DGDH.pdf
SCJN (2022). Protocolo para juzgar con perspectiva de discapacidad. SCJN. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/protocolos/archivos/2022-04/
SCJN (2022, 24 de agosto). Primera Sala. Sentencia de Amparo en Revisión 356/2020. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2021-08/AR-356-2020-16082021.pdf
SCJN (2022, 23 de noviembre). Primera Sala. Tesis de jurisprudencia 140/2022. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2025605
Treviño, S. y Velázquez, B. (2023). Apuntes sobre derechos de las personas con discapacidad. Capacidad jurídica. Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2024-02/apuntes-Capacidad-Juridica.pdf
Victoria, J. (2015) Hablemos sobre discapacidad y derechos humanos. CEDIP Centro de estudios de derecho e investigaciones parlamentarias. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6268/11.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Claudia Patricia González Cobos, Lila Maguregui Alzaraz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El titular de los derechos de explotación de los contenidos de la Revista Especializada en Investigación Jurídica es el Autor o Autora
El licenciamiento bajo el cual se publican los contenidos es Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) por lo que se autoriza compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, siempre y cuando no sea con fines comerciales y se cite al autor(es) original y a la fuente, proporcione la liga a la licencia Creative Commons e indique claramente si se hicieron cambios a la obra y especifique cuales fueron dichos cambios. Para más información consultar el apartado de Política de Acceso Abierto de la revista.