Desarrollo humano y género: prejuicios detrás de las cifras en México, Estados Unidos y el mundo, 1990-2023
DOI:
https://doi.org/10.20983/epd.2025.89.1Palabras clave:
Estudios del desarrollo, Grupo vulnerables, Indicadores de géneroResumen
En los estudios del desarrollo ha cobrado relevancia plantear problemas o investigaciones con perspectiva de género en el nivel superior. El objetivo de este documento es demostrar que la incorporación del análisis de género en la comprensión de las circunstancias del desarrollo enriquece el método económico al ampliar sus alcances de explicación. El paradigma del desarrollo humano fue la ruta teórica-conceptual que permitió analizar tres indicadores: el índice de desarrollo humano, el índice de desarrollo desagregado por género y el índice de las normas sociales de género en México, Estados Unidos y el mundo, 1990-2023. El diseño metodológico es documental, cuantitativo, exploratorio, descriptivo, comparativo. En síntesis, se observa que, a mayor nivel de desarrollo, las personas tienen mayor esperanza de vida, mejores condiciones de escolaridad y mayor ingreso per cápita; aunque en ello cabe reconocer la existencia de prácticas nocivas hacia las mujeres que perjudican su nivel de vida, su integridad física y su participación en la dimensión política y laboral. Además, el desarrollo humano no ha sido equitativo ni universal implicando que el progreso hacia la igualdad de género sea un proceso extremadamente lento.
Citas
Cuéllar-Flores, I., Sánchez-López, M., & Dresch, V. (enero de 2011). El Inventario de Conformidad con las Normas de Género Masculinas (CMNI) en la población española. (U. d. Murcia, Ed.) Anales de Psicología, 27(1), 170-178. Recuperado el 15 de junio de 2025, de (http://revistas.um.es/analesps
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., IMCO. (9 de febrero de 2023). IMCO. Centro de Investigación en Política Pública. Recuperado el 9 de junio de 2025, de IMCO. Centro de Investigación en Política Pública: https://imco.org.mx/mujeres-en-stem-en-los-estados/
InterLINK. (2025). Blog de InterLINK. Obtenido de Blog de InterLINK: https://www.interlink-idiomas.com/eeuu-ano-academico/eso-y-bachillerato-en-eeuu/
NSF Science & Engineering Indicators. (13 de March de 2024). U.S. National Science Foundation. NSB National Science Board. Recuperado el 3 de junio de 2025, de U.S. National Science Foundation. NSB National Science Board: https://ncses.nsf.gov/pubs/nsb20243/talent-u-s-and-global-stem-education-and-labor-force
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1990). Desarrollo Humano. Informe 1990. Colombia: Tercer Mundo Editores. Recuperado el 10 de junio de 2025, de https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr1990escompletonostats.pdf
Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.
Studyfuera. (2025). Studyfuera. Obtenido de Studyfuera: https://studyfuera.com/
United Nations Development Programme (UNDP). (2023). Gender Social Norm Index (GSNI): Breaking down gender biases: Shifting social norms towards gender equality. New York: United Nations Development Programme.
United Nations Development Programme. (2025). Human Development Report 2025. A matter of choice: People and possibilities in the age of AI. New York: United Nations Development Programme. Recuperado el 25 de junio de 2025, de https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2025reporten.pdf
United Nations Development Programme. (2025). United Nations Development Programme. (U. N. Center, Editor) Obtenido de UNDP. Human Development Reports: https://hdr.undp.org/data-center/documentation-and-downloads
United Nations Development Programme, UNDP. (2023). 2023 Gender Social Norm Index. Breaking Down Gender Biases. Shifting social norms towards gender equality. New York: United Nations Development Programme. Obtenido de https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdp-document/gsni202303.pdf