Reproducción social y prácticas de salud en un contexto rural de marginación en Jalisco, México
DOI:
https://doi.org/10.20983/epd.2025.88.1Palabras clave:
desigualdad, salud y pobreza, economía domésticaResumen
La teoría de la reproducción social analiza cómo se sostiene la vida y se garantiza la disponibilidad de fuerza de trabajo en el capitalismo. El servicio de salud pública diferenciado resulta funcional al sistema, pues externaliza y feminiza los costos de reproducción de la clase trabajadora, al tiempo que impulsa la mercantilización de la salud. Ante la insuficiencia y precariedad de este servicio, los grupos más vulnerables desarrollan diferentes acciones y estrategias para atender su salud, evitando mayor empobrecimiento o endeudamiento. En comunidades rurales e indígenas, estas acciones y estrategias recaen, principalmente, en mujeres y migrantes, quienes asumen los costos y/o riesgos de garantizar la reproducción social, así como en prácticas financieras y de solidaridad local. El aumento de enfermedades crónicas por degradación ambiental agrava esta carga. Este artículo se basa en un estudio etnográfico en el occidente de México, mediante observación participante, entrevistas a profundidad y estudios de caso.
Citas
Alatorre, Javier; Langer, Ana y Lozano, Rafael (1994). Mujer y salud, en Alatorre, Javier, et al. (coord.) Las mujeres en la pobreza, México: El Colegio de México, pp. 217-242.
Arias, Patricia (2009). Del arraigo a la diáspora: dilemas de la familia rural, H. Cámara de Diputados LX Legislatura, Universidad de Guadalajara y Miguel Ángel Porrúa.
Aruzza, Cinzia y Bhattacharya, Thiti (2020). “Teoría de la Reproducción Social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista”. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero y La Izquierda, año VIII, núm. 16, pp. 37-69. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.251
Barba, Carlos. (2021) “El régimen de bienestar mexicano: inercias, transformaciones y desafíos”, Estudios y Perspectivas, 191, Sede Subregional de la CEPAL en México, Ciudad de México: CEPAL
Barona, Josep (2000). “Globalización y desigualdades en salud. Sobre la pretendida crisis del estado de bienestar”. Política y Sociedad, Vol. 35, pp. 31-44
Batthyány, Karina y Scavino, Sol (2018). “Valorización económica de los cuidados no remunerados en salud: un aporte al reconocimiento del trabajo invisible de los hogares y las mujeres”. Revista Gerenc Polít Salud; Vol. 17, núm. 34, pp. 1-23.https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps17-34.vecr
Bhattacharya, Thiti (2013). What is social reproduction theory? [Archive website]. https://socialistworker.org/2013/09/10/what-is-social-reproduction-theory
Bhattacharya, Thiti (2018). Introduction: Mapping Social Reproduction, Remapping Class, Recentering Oppression, Bhattacharya, Thiti. (ed.) Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression, London, Pluto Press, pp. 1-20.
Boltvinik, Julio (1984). Satisfacción desigual de las necesidades esenciales en México. En Cordera, Rolando y Tello, Carlos. (coords.), La desigualdad en México. México, Siglo XXI, pp. 17-64.
Canales, Alejandro (2004). Las remesas de los migrantes; fondos para el ahorro o ingresos salariales, Zárate, Germán. (coord.), Remesas de los mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos, Problemas y Perspectivas, México, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 97-128.
Carrasco, Cristina (2015). Economía, trabajo y sostenibilidad de la vida en Sostenibilidad de la Vida. REAS. Euskadi. Aportaciones desde la Economía Solidaria, Feminista y Ecológica, Bilbao, pp. 29-42.
Carrasco, Cristina (2017) La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, Vol. 91, núm. 1, pp. 53-77
Coria, Carlos (2025, 17 de febrero). Rescatan a 49 migrantes secuestrados en Chihuahua. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/rescatan-49-migrantes-secuestrados-en-chihuahua/1700377
Corona, Miguel (2014). Las remesas y el bienestar en las familias de migrantes. Perfiles latinoamericanos, Vol. 22, núm. 43, pp. 185-207
Dalla Costa, Mariarosa (2006). La sostenibilidad de la reproducción: de las luchas por la renta a la salvaguardia de la vida. En Legarreta, Matxalen, et al. (coord.) Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista. Producción, reproducción, deseo, consumo, Madrid, Tierra de nadie, pp. 59-78.
Díaz, Ximena; Mauro, Amalia y Medel, Julia (2006). Cuidadoras de la vida. Visibilización de los costos de la producción de salud en el hogar. Impacto sobre el trabajo total de las mujeres. Documentos de trabajo. Chile: Centro de Estudios de la Mujer.
Durán, M.Ángeles (2002). Los costes de la salud para las familias. Arbor, Vol. 176, núm. 694, pp. 343-366.
Espinosa, Gisela (2011). Feminización de lo rural y políticas públicas. Nuevas realidades y viejas políticas. UAM-Xochimilco, La UAM ante la sucesión presidencial. Propuestas de política económica y social para el nuevo gobierno, Ciudad de México, pp. 449-476.
Estudillo, Luisa; Sánchez, Héctor; Ochoa, Héctor; Freyermuht, Graciela; Flores, Jorge y Martín-Mateo, Miguel (2005). La salud y el uso de los servicios de salud por las mujeres de las áreas urbana y rural en las zonas de alta y muy alta marginación socioeconómica de la región fronteriza de Chiapas. Estudios demográficos y urbanos, Vol. 20, núm 2, pp. 309-339.
Farmer, Paul (2003). Pathologies of Power: Health, Human Rights, and the New War on the Poor. University of California Press.
Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficante de sueños.
Flores, Cinthia (2024). Entre el cuidado de la vida y la emergencia socioambiental en Chapala: Las mujeres de Agua Caliente, Poncitlán. [Borrador de tesis doctoral no publicado]. CIESAS, Occidente.
Fraser, Nancy (2016). Las contradicciones del capital y los cuidados, New Left review, Segunda época, 100, pp. 111-132.
Fraser, Nancy (2023). Capitalismo caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia. Siglo XXI.
Galtung, Johan (1996). Peace by peaceful means. Peace and conflict, development and civilization. London: Sage.
Gálvez, Thelma, y Matamala, María (2002). La economía de la salud y el género en la reforma de salud. OPS-MINSAL. Género, equidad y reforma de la salud en Chile. Voces y propuestas desde la sociedad civil, Santiago de Chile, pp. 1-8.
García, Cecilia; Mora, Jorge y Van Gameres, Edwin (2023). El impacto de las remesas internacionales en los gastos en salud de los hogares mexicanos. Revista Desarrollo Y Sociedad, 93, pp. 47-99. https://doi.org/10.13043/DYS.93.2
González-Block, Miguel; De la Sierra, Luz; Vargas & Vargas, Arturo (2013). Utilización de remesas de migrantes en California para atención a la salud de sus dependientes en México. Salud Pública de México, Vol. 55(4). pp. 459-467
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (1 de noviembre de 2024) Ficha informativa. Remesas en Jalisco durante el tercer trimestre de 2024. https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2024/11/Ficha-informativa-Remesas-en-Jalisco-tercer-trimestre-2024.pdf
INEGI (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda 2020.
Lavinas, Lena (2015). A financeirização da Política Social: o caso brasileiro. Politika, nº 2, San Pablo, Brasil. pp. 34-51.
López, Rocío (12 de agosto de 2024). Poncitlán: Esperanza contra el daño renal. Trabajo en equipo logra revertir el daño renal. UDGTV. https://udgtv.com/noticias/poncitlan-esperanza-contra-el-dano-renal--parte-i-trabajo/235087
Lomelí, Leonardo (2020). La economía de la Salud en México, Revista de la CEPAL. 132, pp. 195-208.
Lozano-Kasten, Felipe; Sierra, Erick; Celis-de la Rosa, Alfredo & Soto, Margarita. (2017). Prevalence of Albuminuria in Children Living in a Rural Agricultural and Fishing Subsistence Community in Lake Chapala, Mexico. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(12), 1577. doi: 10.3390/ijerph14121577. PMID: 29240709; PMCID: PMC5750995.
Orihuela, María (2020). Construir cohesión social, una alternativa ante la nueva normalidad. Vestigium. Apuntes universitarios. Revista multidisciplinaria de la Universidad Emiliano Zapata, 1 (1), pp. 31-37
Padilla-Altamira, César y Aceves, Humberto (2021). A la orilla: degradación ambiental, violencia estructural y enfermedad renal de causa (des)conocida en el Lago de Chapala. Hernández- Ibarra, Luis (Comp.) Avatares en la enfermedad renal crónica. Las respuestas de quienes la padecen y los actores sociales implicados, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, pp. 63-89.
Pedroza-Gutiérrez, Carmen y Catalán-Romero, Juan Manuel (2017). Evolución histórica y ambiental en los procesos de transformación del lago Chapala. Ambiente Y Desarrollo, Vol. 21, núm. 40, pp. 9-25.
Pérez, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficante de sueños.
Pineda, Sandy (2023, 12 de septiembre). Desapariciones y muertes en desiertos: revelan por qué la frontera entre EE. UU. y México es catalogada como la ruta migratoria más peligrosa del mundo. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/guatemala/migrantes/desapariciones-y-muertes-en-desiertos-revelan-por-que-la-frontera-entre-ee-uu-y-mexico-es-catalogada-como-la-ruta-migratoria-mas-peligrosa-del-mundo/
Prieto, Diego (2025, 24 de enero). Foro de Humanismo Mexicano. Espacio de diálogo en el marco de los proyectos estratégicos del Gobierno de México en materia de Humanidades. [Video]. YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=ygmzTATKy3A
Rodríguez, Ana y Rodríguez Martha (1998) Historia de la salud pública en México: siglos XIX Y XX. História, Ciências, Saúde: Manguinhos, 5(2), pp. 293-310
Rompeviento, TV (2024, 9 de julio) Del tequio a la explotación laboral. Mesa Pueblos y Mujeres indígenas. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ev2it-lzWkE
Saldívar, Belén (2024, 10 de julio). Mexicanos gastan el doble en salud que el promedio de los países de la OCDE. El economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Mexicanos-gastan-el-doble-en-salud-que-el-promedio-de-los-paises-de-la-OCDE.
Valdez, Andrés; Guzmán, Manuel & Peniche, Salvador (2000). La crisis de la cuenca de Chapala. Análisis de sus problemas y alternativas de solución. En Valdez, Andrés, et al. (coord.), Chapala en Crisis. Análisis de su problemática en el marco de la gestión pública y la sustentabilidad, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 63-80.
Valencia, Enrique, y Jaramillo, Máximo (2023). Brechas de acceso a la salud en México en el marco de la nueva ruralidad. Ciudad de México, Documentos de proyectos, Ciudad de México, CEPAL.
Vogel, Lise. (1983/2024). El marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unitaria. Països Catalans: Bellaterra.
Zolla, Carlos y Mellado, Virginia (1995). La función de la medicina doméstica en el medio rural mexicano. En Soledad González, (comp.) Las mujeres y la salud, México: El Colegio de México, pp. 71-92.