La microcuenca del río Chiquito de Morelia, México: un análisis ambiental, biofísico y socioeconómico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/epd.2025.86.1

Palabras clave:

medioambiente, economía, sustentabilidad, manejo integrado

Resumen

El río Chiquito es fundamental para la ciudad de Morelia, ya que la abastece de recursos hídricos, posee especies endémicas de flora y fauna, y es uno de los principales afluentes del Lago de Cuitzeo en el estado de Michoacán. En la actualidad, el río presenta un proceso de contaminación y los niveles de recarga hídrica son mínimos por el dinamismo socioeconómico que predomina en su microcuenca. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es realizar una caracterización biofísica y socioeconómica la microcuenca del río Chiquito de Morelia para identificar cómo ha evolucionado en estos términos la región y la relación que existe con el deterioro ecológico de la zona. En ese sentido, se utilizaron diferentes bases de datos estadísticos biofísicos y socioeconómicos que ponen de manifiesto el elevado incremento de la población en los últimos años en la zona de estudio, así como la concentración de habitantes en las zonas de recarga hídrica del río.

Biografía del autor/a

Katia Vianney Miranda Gallegos , Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Adscrita a la Maestría en Geociencias y Planificacion de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México).

Diana Laura Rangel Vargas , Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Adscrita a la Maestría en Geociencias y Planificacion de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México).

Rafael Trueba Regalado , Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Profesor del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

Citas

Ardila-Cortés, E. L. (2013). “Caracterización socioambiental de la localidad 20 de Bogotá, Colombia”. Ambiente y Desarrollo, Vol.17, nº 33, p. 13-27.

Arreygue, E., Pastor, N., Chavéz, C. y Alarcón, J. (2012). “Estudio de las inundaciones en la ciudad de Morelia Michoacán, México”. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente. Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería, p.103-110.

Ayuntamiento de Morelia. (2012). Adecuaciones al Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Morelia 2010.

Baghdadi, N., Mallet, C., y Zribi, M. (2020). QGIS y las herramientas genéricas. ISTE Editions Limited. Consultado el 28 de enero del 2024 en URL: https://books.google.cl/books?id=JrzTDwAAQBAJ

Bocco, G., López, E. y Mendoza, M. (2017). “La investigación ambiental en la cuenca del lago de Cuitzeo: una revisión de la bibliografía publicada”. En Contribuciones para el desarrollo sostenible de la cuenca del Lago de Cuitzeo, Michoacán. p. 317-345.

Casillas-Gónzalez, J.A. (2007). “El programa nacional de microcuencas: una estrategia de desarrollo integral”. En el manejo integral de cuencas en México. Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. Cotler, H. (Compiladora). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. México. Segunda edición. p. 259-729.

Chacón, A., Rosas, C., Trueba, R., Sauno. F., & Jacobo, A. (2022). “Lake Cuitzeo, Michoacan, Mexico”. Effects of environmental deterioration. In 18th World Lake Conference/ Muñoz, S. (Academic Editor). Guanajuato: Universidad de Guanajuato; Mexico City. ISBN 978-607-59425-2-0

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2024): Áreas naturales protegidas. https://www.gob.mx/conanp/documentos/areas-naturales-protegidas 278226#:~:text=Son%20%C3%A1reas%20destinadas%20a%20la,naturales%20localizados%20en%20terrenos%20forestales [consulta: 10 de marzo de 2024]

Cotler, H. y Priego, A. (2007). “El análisis del paisaje como base para el manejo integrado de cuencas: El caso de la cuenca Lerma-Chapala”. En el manejo integral de cuencas en México. Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. Cotler, H. (Compiladora). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. México. Segunda edición. p. 79-91.

Franch-Pardo I. y Cancer-Pomar L. (2017). “El componente visual en la cartografía del paisaje. Aptitud paisajística para la protección en la cuenca del río Chiquito (Morelia, Michoacán)”. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.54730

Hernández-Guerrero, J., Mendoza. E. M. y Vieyra-Medrano, A. (2014). “Inundaciones en Morelia”. En Monitoreo de riesgo y desastre asociados a fenómenos hidrometeorológicos y cambio climático/Oscar Frausto Martínez. Universidad de Quintana Roo. México. p. 91.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2007): Geografía y medio ambiente. Compendio de edafología. [Consulta: 19 de diciembre del 2023]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/edafologia/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010): Censo de población y vivienda 2010. [Consulta: 17 de enero del 2024]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019): Compendio de información geográfica municipal de Morelia. [Consulta: 09 de enero del 2024]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/16/16053

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020): Censo de población y vivienda 2020. [Consulta: 28 de enero del 2024]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021): Geografía y medio ambiente. Compendio de uso del suelo y vegetación, serie VII. [Consulta: 30 de enero del 2024]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022): Compendio de información geográfica municipal de Morelia. [Consulta: 19 de enero del 2024]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/16/16053

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023): Compendio de información geográfica municipal de Morelia. [Consulta: 20 de enero del 2024]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/16/16053

Mendoza, M., Carlón, T., Reyes, M., Bocco, G., Bravo, M. y López, E. (2006). “Regionalización hidrológica y cambio de cobertura vegetal y uso de suelo dentro de la cuenca de Cuitzeo. Bases para la planeación de los recursos hídricos en cuencas pobremente aforadas”.

Informe técnico final presentado a fondo mixto CONACYT, Michoacán, UNAM/Unidad Académica, IG. México.

Naciones Unidas (UN). (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/ [consulta: 28 de enero del 2024].

Órtiz-Ávila, T. (2008). “Caracterización de sistemas de manejo de recursos naturales”. En Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Astier, M., Masera, O.R. y Galván-Miyoshi, Y. (Coord.). SEAE / CIGA / ECOSUR / CIEco / UNAM / GIRA / Mundiprensa / Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable. España. p. 59-71.

Pérez-Munguía, R.M., Piñón-Flores, M.A., Torres-García, U. y Molina-León, I. (2020). “La resiliencia del río Chiquito, un cuerpo de agua al borde de su resistencia”. En Guiza, F, Mendoza. E. M., Urquijo, S. (Coords.). Los ríos de Morelia, ejes articuladores de la ciudad. Procesos históricos y relaciones socioambientales. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México. México. p. 118-146.

Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas. (2016). Red de la Cuenca del Lago de Cuitzeo. Boletín de la Red de la Cuenca Del Lago de Cuitzeo, 1. Disponible en: https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2016/04/ Comision_Cuenca_Lago_Cuitzeo

Sánchez, H. U. y Urquijo P.S. (2020). “El cambio geográfico a través del tiempo y sus efectos en los cuerpos de agua: el caso de la cuenca del río Chiquito en Morelia”. En los ríos de Morelia, ejes articuladores de la ciudad. Procesos históricos y relaciones socioambientales. p. 102-117.

Sepúlveda H. U., Mendoza-Cantú M. y Vieyra-Medrano A. (2011). “Calidad del agua y contexto social como base para la Planeación y gestión en cuencas periurbanas. El caso del río chiquito, Morelia, Michoacán”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México.

Senado de la República (2014). Gaceta Parlamentaria del miércoles 28 de mayo de 2014. Documento: LXII/2SPR-5-1550/47748. [Consulta: 28 de enero del 2024]. Disponible en: https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/47748

Sistema de Consulta de Integración Territorial (SCIT). (2010). Principales resultados por localidad (ITER). [Consulta: 11 de diciembre del 2023]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/

Sistema de Consulta de Integración Territorial (SCIT). (2020). Principales resultados por localidad (ITER). [Consulta: 12 de diciembre del 2023]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/Sistema de Información Agrícola y Pesquera (SIAP). (2010). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. [Consulta: 16 de diciembre del 2023]. Disponible en: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Sistema de Información Agrícola y Pesquera (SIAP). (2020). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. [Consulta: 18 de diciembre del 2023]. Disponible en: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Secretaría de Economía. (2022). Data México: Morelia. [Consulta: 28 de enero del 2024]. Disponible en: https://www.economia.gob.mx/datamexico/

Toro-Ramos, J. (2018). “Caracterización del contexto socioeconómico de las localidades más vulnerables del distrito industrial y portuario de la ciudad de Barranquilla”. Tesis. Universidad del Norte. Colombia.

Descargas

Publicado

05-05-2025