Iconoclasm and feminisms: the resignification of space from the Chihuahua Government Palace
DOI:
https://doi.org/10.20983/decumanus.2024.2.4Keywords:
iconoclasm, feminism, heritage, resignification of space, ChihuahuaAbstract
This article aims to analyze the role of iconoclasm concerning the Government Palace building in Chihuahua, following the feminist marches held in recent years in this city. From a methodological standpoint, this study was developed using a qualitative approach. It was based on a bibliographic analysis and semi-structured interviews with actors involved in the demonstrations and the field of heritage preservation.
This study highlights the diversity of perspectives surrounding iconoclasm, the reinterpretation of public spaces, and its potential to drive social and political change. Thus, it serves as a tool of memory, which has been re-signified and consequently altered in its function in response to the social realities of Chihuahua. Although not free from criticism in terms of heritage preservation, the transgressive nature of iconoclasm is seen by these actors as a space for participation and the promotion of new values to reshape the present and future of society, based on a reinterpreted past.
Considering this situation, there is an urgent need for a concept of heritage preservation that considers the social and political changes of the context, encourages a broader perspective from academics and public representatives, and focuses on understanding new ways of reclaiming history, fostering the capacity for dialogue to address the demands of society.
Downloads
References
Aguirre, G. (2020, Marzo 11). No borrará gobierno pintas de marcha feminista. El Heraldo de Chihuahua. https://bit.ly/3zOd0Un.
Álvarez Enríquez, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 147-175. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76388.
Ayala, E., Zamudio, L. y García, A. (2021). Usos y aproximaciones generizadas: diálogos en torno a la intervención de patrimonio cultural. Revista Arquis 10. https://doi.org/10.15517/ra.v10i2.44564.
Ayala-García, E. (2021). La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo vivencial. Revista de Arquitectura, 23(2), 36-46. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3286.
Becker, U. (2009). Enciclopedia de los símbolos. Swing. https://bit.ly/4aBA6Lg.
CNN Español. (2021, 2 de julio). Derriban estatuas de la reina Victoria y de la reina Isabel en Canadá. CNN Español.https://bit.ly/3IlwyA7.
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres [CEDEHM] (2021, 10 de marzo). Mariela Castro Flores, politóloga feminista, comunicadora y activista política. Facebook. https://bit.ly/47BiMp1
Contreras, F. (2022). Estudio crítico sobre la actual destrucción política del monumento urbano. Ge-conservación, 21(1), 64-71. https://doi.org/10.37558/gec.v21i1.1047.
Comisión Nacional de Derechos Humanos (Ed.) (2019). Perspectiva Global. Boletín semanal de la Secretaría Ejecutiva, 466. https://bit.ly/4eeUQKw.
De Vega, M. (2017). La destrucción de la memoria documental en Mesoamérica inició secuestro de conocimientos. Archivo General de la Nación. https://bit.ly/3J26mux.
Díaz, L. (2012). Costará dos millones el “mega” balcón del Palacio. El Diario.
Diario Oficial de la Federación (Ed.) (2021). Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDATU-2021, espacios públicos en los asentamientos humanos, pp. 23-45. Secretaría de Gobernación. https://bit.ly/3ZMfsFx.
Editor Alfredo (2022, Marzo 8). Lapidan palacio en marcha de mujeres. La Opción de Chihuahua. https://bit.ly/4gQW0xh.
García-Doménech, S. (2022). La dualidad del espacio público urbano contemporáneo. Arbor, 198(805), 1-8. https://doi.org/10.3989/arbor.2022.805004.
García, D. (2016, 12 de octubre). ¿Dónde está la estatua de Cristóbal Colón que fue juzgada, condenada y colgada el 12 de octubre de 2004 en Caracas? BBC News el Mundo. https://bbc.in/3PwseBV.
García, A., Ayala, G., Zamudio, L. Vizcarra, R. (2023). Iconoclasia feminista del siglo XXI: improntas, usos y re-significación del patrimonio cultural edificado. En Díaz, V., Rivera, E. y Gómez, E. (Ed/s.). Ciudad, Mujer y Espacio Cotidiano. Nuevos retos y ámbitos de estudio, 47-67. https://bit.ly/3Nb92IH.
González, A. (1996). Falso histórico o falso arquitectónico, cuestión de identidad. Loggia 1, 16-23. https://bit.ly/430LUn4.
González, J. (2018). La iconoclastia. Un motor histórico. Istor, Revista de historia internacional, 19(74), 3-11. https://bit.ly/3PJ1QFk.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hartog F. (2007). El oficio de la historia. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana. https://bit.ly/47PJNFh.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Violencia contra las mujeres en México. Tableros estadísticos. https://bit.ly/43KrZcv.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)(2016). Organigrama Funcional del Centro INAH Chihuahua. https://bit.ly/3XBHrVA.
Instituto Nacional de Antropología e Historia Chihuahua (INAH Chihuahua) (2019, marzo 15). Palacio de Gobierno INAH Chihuahua. https://bit.ly/4eqL7Rz.
Jáquez, L. (2016 febrero, 25). Palacio de Gobierno del Estado de Chihuahua. El humanista. https://bit.ly/3BFYyOH.
Jiménez, J. (2023). El concepto de derecho a la ciudad para la interpretación de las normas de patrimonio cultural urbano. [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Querétaro. https://bit.ly/3xfn6fl.
Lefebvre, H. (2020). El derecho a la ciudad. Capitán Swing Libros. https://bit.ly/4c1Izbu.
López, A., y Cifre, E. (2023). Los hombres y la Agenda Feminista, ¿por qué los hombres se interesan por la igualdad de género? Un estudio cualitativo con personas expertas sobre las razones que motivan al cambio en las masculinidades, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (18), 275–297. https://doi.org/10.18002/cg.i18.7537.
López, G. (2020). Valoración y autenticidad del patrimonio arquitectónico: el componente inmaterial. Onoba, Revista de Arqueología y Antigüedad, 08, 87-100. http://dx.doi.org/10.33776/onoba.v8i0.3684.
Márquez, Z. (2011). Historia del Palacio de Gobierno de Chihuahua. Instituto Chihuahuense de la cultura. Programa editorial de Gobierno del Estado.
Muñoz, C. (Ed.) (2017). Incendio del Palacio de Gobierno. Archivo Histórico de la Nación. https://bit.ly/3IVSK43.
Muñoz, E. (2020). Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes. RevHisto, Revista de Historiografía, 34, 447-452. https://doi.org/10.20318/revhisto.2020.5401.
Nora, P. (1984). Los lugares de la memoria. Trilce. https://bit.ly/3LBwjTw.
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO) (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972. https://bit.ly/49B144S.
Pérez, J. y Merino, M. (2022, 21 de marzo). Protesta - Qué es, definición y concepto. Definición. Es.https://definicion.de/protesta/.
Quintana, K. y Rosales, O. (2023, 9 de marzo). Provocación y represión desde palacio de gobierno en la marcha del 8M en Chihuahua. La Verdad. https://bit.ly/4gTPQfV
Porras, J. (2018, 7 de septiembre). Canadá: piden retirar estatuas de John A. McDonald para desagraviar a los grupos autóctonos. Proceso.https://bit.ly/3x6RZ5M
Redacción (2021, 9 de marzo). Así quedaron pintas en Palacio de Gobierno tras manifestación del 8M. Puente Libre. https://bit.ly/3Bst8v7.
Sepúlveda, D. (2021). Praxis iconoclasta y disputas representacionales en el espacio público: destrucción de monumentos históricos durante el “estallido social” chileno. [Tesis posgrado]. Universidad de Chile. https://bit.ly/3TkqePE.
Villa, D (2024, marzo 26). Es Chihuahua quinto lugar en feminicidios. El Diario de Chihuahua. https://bit.ly/3zHMLyK.
Torregrosa, D. (2021, 12 de septiembre). La verdad ágoras modernas. La Verdad. https://bit.ly/3TURlB5.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Decumanus

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.