Attraction or repulsion of pedestrian paths. The effect ofbarriers in neighborhood parks

Authors

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2023.2.1

Keywords:

Pedestrian mobility, Public space, Parks, Barriers, connectivity

Abstract

Pedestrian movements rely on many factors, internalas well as external. The internal factors are linked to thepedestrian's motivation and the external ones correspond tothe opportunity to walk across the built environment. Incities, public space represents the main articulator of pedestrianmovements, allowing flexible or fixed trips to be carried out. Therefore, those spaces get detached from a potential network ofpedestrian infrastructure producing a limitation in accessibilityand an alteration of the travel paths. This study addresses thecases of three neighborhood parks located in San Nicolás de losGarza, Mexico. In recent years the configuration of these parkswas modified with the installation of fences that resulted in thepartial or total closure of their perimeters. Based on the above, the objective of the study is to identify the types of pedestriantrajectories that derive from these barriers, both for those whomove from within the neighborhoods and those who move from outside. These trajectories were analyzed under a qualitativeapproach, through on-site observations and records. From thetrajectory tracking analysis, it was possible to determine that,depending on their configuration, the parks have the potential tofunction as attractors or repellers of displacements. In this way, itis concluded that the pedestrian paths are altered and projectedaccording to the layout of the park, the location and permeabilityof the barriers, and whether they are used as a destination orconnection place.    

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Amanda Melissa Casillas Zapata, Universidad Autónoma de Nuevo León

Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Maestría en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Doctora en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos de la Facultad de Arquitectura de la UANL. Profesora e investigadora en UANL, Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Imparte talleres de proyecto arquitectónico y proyecto urbano en la carrera de arquitectura y de Diseño Bioclimático en posgrado para la Maestría en Diseño de Interiores y Ambientes Arquitectónicos de la Facultad de Arquitectura de la UANL. Sus investigaciones profundizan en el estudio de las ciudades desde el enfoque del bioclimatismo, particularmente acerca de los espacios públicos abiertos y las áreas verdes. Sus principales aportaciones han permitido conocer las relaciones entre las características espaciales y el uso de los espacios. Sus trabajos han sido publicados en revistas arbitradas, indexadas, así como en capítulos de libros, además ha participado como ponente en congresos y coloquios nacionales e internacionales.

Ana Victoria Casillas Zapata, Universidad Autónoma de Nuevo León

Arquitecta, Maestra en Ciencias con Orientación en Asuntos Urbanos y actualmente doctorando del programa de Doctorado en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos, todos por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Se desempeña como arquitecta y docente a nivel licenciatura en la UANL, donde imparte talleres de proyecto y ha ocupado cargos administrativos en coordinaciones a nivel licenciatura y posgrado. Como investigadora, ha participado en congresos nacionales e internacionales además de contar con publicaciones en revistas científicas y capítulos de libro. En 2021 obtuvo una distinción otorgada por la SEDATU en la Convocatoria Nacional de Mujeres en el Territorio. Sus líneas de investigación incluyen el estudio del espacio urbano, la movilidad urbana, la seguridad, la percepción ambiental y la perspectiva de género.

References

Alcalá, R. A. y Aparicio, C. E. (2015). Segregación socioespacial en el área metropolitana de Monterrey (AMM): forma urbana y rol de la seguridad. Realidades: Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad Autónoma de Nuevo León, 5(1), 37-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8064069

Alfonzo, M. A. (2005) To Walk or Not to Walk? The Hierarchy of Walking Needs. Environment and behavior, 37(6), 808-836. DOI: https://doi.org/10.1177/0013916504274016

Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa.

Bunds, K. S., Casper, J. M., Hipp, J. A. y Koenigstorfer, J. (2019). Recreational walking decisions in urban away-from-home environments: The relevance of air quality, noise, traffic, and the natural environment. Transportation research part F: traffic psychology and behaviour, 65, 363-375. DOI: https://doi.org/10.1016/j.trf.2019.08.006

Cardozo, O. D., Gutiérrez, J. y García J. C. (2010). Influencia de la morfología urbana en la demanda de transporte público: análisis mediante SIG y modelos de regresión múltiple. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, (10), 82-102. https://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/193

Casillas, A. M. y Casillas, A. V. (2020). Espacios de conexión efímeros en desplazamientos cotidianos. Políticas Sociales Sectoriales, (7), 916-938. http://coloquio.ftsydh.uanl.mx/wp-content/Revistas-Coloquio/A7%2006%20Vivienda%20y%20Desarrollo%20Urbano.pdf

Cullen, G. (1974). El paisaje urbano: tratado de estética urbanística. Blume.

Decreto núm. 216 (2014) [con fuerza de ley]. Ley para regular el acceso vial y mejorar la seguridad de los vecinos en el estado de Nuevo León. Expedido por la LXXIII Legislatura. 17 de diciembre de 2014. http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes/ley_para_regular_el_acceso_vial_y_mejorar_la_seguridad_de_los_vecinos_en_el_estado_de_nuevo_leon/

Díaz, M. C., Díaz, J. F., Ferreiro, J. I., Pérez, M. T., Serrano, M. G., Tómas, R., Sentana, I. y Sentana, E. (2002). Influencia de la Geometría en la Determinación de los Puntos de Conflicto en una Intersección de Viales. XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica. 1-10. http://hdl.handle.net/10045/21686

Frutos, P. De (2004) Determinantes de las visitas a los parques y jardines urbanos: aplicación de un modelo de gravedad. Estudios de economía aplicada, 22 (2), 349-363. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30122210

García, M. E. (2014). Transporte público colectivo: su rol en los procesos de inclusión social. Bitácora Urbano Territorial, vol. 24 (1) 35-42. http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v24n1/0124-7913-biut-24-01-35.pdf

Gehl, J. (2006). La Humanización del Espacio Urbano. La vida social entre los edificios. Reverté.

Gehl, J. y Svarre, B., (2013). How to study Public Space. Island Press.

Gil, T. (2007) Influencia de la configuración del borde público-privado: parámetros de diseño. Cuadernos de investigación urbanística, (52), 3-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2364301

Herce, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad: propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Reverté.

Herrera, V. M., y Romo, M. D. L. (2021). La distribución de las áreas verdes públicas en relación con las características socioeconómicas de la población en Ciudad Juárez, México. Acta universitaria, 31, 1-17. http://doi.org/10.15174/au.2021.3101

Ipiña, O. I. (2019). Accesibilidad y sensibilización ciudadana en el espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 29,(1), 155-161. DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.60567

Jáuregui, J. A., Ávila, M. de J. y Tovar, R. (2020). Movilidad cotidiana de la población trabajadora en la Zona Metropolitana de Monterrey, 2015. Revista Transporte y Territorio, (23), 201-221. DOI: https://doi.org/10.34096/rtt.i23.9663

Jiménez, G. (26 de marzo de 2017). SN tiene 40 solicitudes de "blindaje" de colonias. Milenio. https://www.milenio.com/estados/sn-tiene-40-solicitudes-de-blindaje-de-colonias

Lavadinho, S. (2014). Dinámicas de proximidad en la ciudad: ideas para la transformación urbana. Ciudades, 17, 21-39. DOI: https://doi.org/10.24197/ciudades.17.2014.21-39

Lindelöw, D., Svensson, Å., Sternudd, C. y Johansson, M. (2014). What limits the pedestrian? Exploring perceptions of walking in the built environment and in the context of every-day life. Journal of Transport & Health, 1 (4), 223-231. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jth.2014.09.002

Lindón, A. (2009) La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, (1), 6-20. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/45/42

Lynch, K. (2012). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili.

Martinuzzi, C., y Lahoud, C. (2020). Public Space Site-Specific Assessment Guidelines to Achieve Quality Public Spaces at Neighbourhood Level. United Nations Human Settlements Programme, UN-Habitat. https://unhabitat.org/public-space-site-specific-assessment-guidelines-to-achieve-quality-public-spaces-at-neighbourhood

Mesa, A. F. (2020) Inclusión del estatus social en la determinación del índice de caminabilidad como una plataforma para incentivar los viajes en modos sostenibles en Medellín. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Nacional de Colombia.

Methorst, R. (2007). Assessing pedestrians’ needs. The European COST 358 PQN project. In Proc. Of the 8th Annual International Conference on Walking and Liveable Communities, Walk 21, Putting Pedestrians First. 1-21.

Muñoz, K. (2016). Sistema de espacios públicos peatonales para la conectividad entre las márgenes ribereñas, Alameda Chabuca Granda, Lima, 2015. Investiga Territorios, (4), 69-87. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/21453

Ochoa, R. (6 de enero 2015). Cómo blindar mi colonia con ayuda de mis vecinos. Multimedios Digital. https://www.multimedios.com/telediario/local/blindar-mi-colonia-ayuda-mis.html

ONU-Hábitat (2021). Visión de Ciudad San Nicolás de los Garza 2030. San Nicolás de los Garza: ONU-Hábitat.

Páramo, P., y Burbano, A. M. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universitas Psychologica, 10(1), 61-70.

Páramo, P., Burbano, A., Aguilar, M. Á., García-Anco, E., Pari-Portillo, E. S., Jiménez-Domínguez, B., López-Aguilar, R. M., Moyano-Díaz, E., Viera, E., Elgier, A. M. y Rosas, G. (2021). La experiencia de caminar en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(1), 20-33. https://doi.org/10.14718/revarq.2021.28305

Salíngaros, N. y Pagliardini, P. (2010) Geometría y vida del espacio urbano. Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo: El espacio público: estructura y vida. Cátedra de Arquitectura y Nuevo Urbanismo. Departamento de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro. http://hdl.handle.net/11285/573461

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) (2022). Norma Oficial Mexicana NOM-001- SEDATU-2021, Espacios públicos en los asentamientos humanos. Diario Oficial de la Federación emitido a partir del 22/02/2022.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) (2019). Manual de calles. Diseño vial para ciudades mexicanas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/509173/Manual_de_calles_2019.pdf

Shay, E., Spoon, C. y Khattak, A. J. (2003). Walkable Environments and Walking Activity. Knoxville: Report to the Southeastern Transportation Center. University of Tennessee. https://www.researchgate.net/publication/228954384_Walkable_Environments_and_Walking_Activity

Valera, S. (1993). Estudio de la identidad social y los aspectos simbólicos del espacio urbano desde la Psicología Ambiental. [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona]. Repositorio Institucional-Universidad de Barcelona.

Vilanova, A., & Soler, S. (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: ausencias y protagonismos. Apunts. Educación Física y Deportes, (91), 29-34.

Published

2023-10-31

How to Cite

Casillas Zapata, A. M., & Casillas Zapata, A. V. (2023). Attraction or repulsion of pedestrian paths. The effect ofbarriers in neighborhood parks. Decumanus, 11(11). https://doi.org/10.20983/decumanus.2023.2.1

Issue

Section

Investigación