Estudio de calidad de la energía en una industria en Ciudad Juárez, México
DOI:
https://doi.org/10.20983/culcyt.2025.2.2e.2Palabras clave:
calidad de la energía, sustentabilidad, análisis eléctrico, eficiencia energética, optimizaciónResumen
Este estudio tiene como objetivo analizar los parámetros que afectan la calidad de la energía eléctrica en una industria maquiladora en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, identificando las normas vigentes y las consecuencias de problemas en la calidad de la energía. La metodología empleada incluye la recolección de datos mediante un analizador de red Fluke 1750 Power Recorder, seguido de un análisis detallado de factores como voltaje, corriente, frecuencia y distorsión armónica. Los resultados revelan que la calidad de la energía presenta variaciones significativas que pueden impactar la eficiencia operativa de la industria, así como la vida útil de los equipos. Se proponen acciones de mejora basadas en los hallazgos, destacando la importancia de realizar estudios periódicos para garantizar un suministro eléctrico estable. Este trabajo contribuye a la sustentabilidad al promover un uso más eficiente de la energía, reduciendo costos operativos, lo que a su vez minimiza el impacto ambiental de las operaciones industriales. La implementación de las recomendaciones derivadas del estudio no solo optimiza el rendimiento energético, sino que también fomenta prácticas responsables en el uso de recursos, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible.
Descargas
Citas
X. Liang, “Emerging power quality challenges due to integration of renewable energy sources”, IEEE Trans Ind Appl, vol. 53, n.º 2, pp. 855-866, mar.-abr. 2017, doi: 10.1109/TIA.2016.2626253.
S. Ahmad, A. Iqbal, I. Ashraf y M. Meraj, “Improved power quality operation of symmetrical and asymmetrical multilevel inverter using invasive weed optimization technique”, Energy Reports, vol. 8, pp. 3323-3336, 2022, doi: 10.1016/j.egyr.2022.01.122.
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización). Ciudad de México: Gobierno de México, 2019. Accedido: sept. 24, 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/512096/NOM-001-SEDE-2012.pdf
O. H. Abdalla, S. Elmasry, M. I. El Korfolly e I. Htita, “Harmonic Analysis of an Arc Furnace Load Based on the IEEE 519-2014 Standard”, 2022 23rd International Middle East Power Systems Conference (MEPCON), El Cairo, Egipto, 2022, pp. 1-7, doi: 10.1109/MEPCON55441.2022.10021725.
E. Stano y S. Wiak, “The Accuracy of Evaluation of the Requirements of the Standards IEC 61000-3-2 (12) with the Application of the Wideband Current Transducer”, Sensors, vol. 24, n.º 11, p. 3693, 2024, doi: 10.3390/s24113693.
S. Barcón, R. G. Cepeda e I. Martínez, Calidad de la energía: factor de potencia y filtrado de armónicas. McGraw-Hill Educación, 2012.
L. A. Flores, M. D. Cossío y D. C. Salas, “Naturaleza y alcance jurídico del Código de Red, en el sistema eléctrico mexicano”, EDUTEC, vol. 26, n.º 27, pp. 101-121, 2020, doi: 10.58299/edu.v26i27.263.
Resolución RES/550/2021 de la Comisión Reguladora de Energía por la que se expiden las Disposiciones Administrativas de Carácter General que contienen los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional: Código de Red. Ciudad de México: Gobierno de México, 2021. Accedido: sept. 24, 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639920&fecha=31/12/2021#gsc.tab=0
G. E. Harper, El ABC de la calidad de la energía eléctrica. Editorial Limusa, 2006.
F. García, “Economía circular en la industria de la moda: avances y valorización del PET. Análisis de la huella de carbono,” trabajo fin de grado, Universidad de Cantabria, 2020. Accedido: sept. 24, 2023. [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10902/19160
Fluke, “Registrador Trifásico de Calidad Eléctrica Fluke 1750,” fluke.com. https://www.fluke.com/es-mx/producto/comprobacion-electrica/calidad-electrica/1750 (accedido: sept. 24, 2023).
A. E. Legarreta, J. A. Bortolin, y J. H. Figueroa “An IEC 61000-4-30 class a—Power quality monitor: Development and performance analysis”, en 11th Int. Conf. on Electrical Power Quality and Utilisation, 2011, pp. 1-6, doi: 10.1109/EPQU.2011.6128813.
Dranetz, “Power Xplorer / Power Guide / Power Visa”, dranetz.com, 2008. https://www.dranetz.com/wp-content/uploads/2014/02/PX5_PG_PV_QuickReference_RevC.pdf (accedido: oct. 23, 2024).
Norma Oficial Mexicana NOM-113-STPS-1994, Calzado de protección. Ciudad de México: Gobierno de México, 1996. Accedido: oct. 23, 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/transparencia/pot/fraccion_xiv/166norma22.pdf
Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-116-STPS-1994, Seguridad-Respiradores purificadores de aire contra partículas nocivas, para quedar como PROY-NOM-116-STPS-2009, Respiradores purificadores de aire de presión negativa contra partículas nocivas-Especificaciones y métodos de prueba. Ciudad de México: Gobierno de México, 2009. Accedido: oct. 23, 2024. [En línea]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5110840
Norma Oficial Mexicana NOM-115-STPS-1994, Cascos de protección-Especificaciones, métodos de prueba y clasificación. Ciudad de México: Gobierno de México, 1996. Accedido: oct. 23, 2004. [En línea]. Disponible en: http://legismex.mty.itesm.mx/normas/stps/stps115.pdf
Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Ciudad de México: Gobierno de México, 2008. Accedido: oct. 23, 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/nom-017.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Edwin López López, Francisco Javier Enríquez Aguilera, Abel Eduardo Quezada Carreón, David García Chaparro, Jesús Martin Silva Aceves

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los contenidos de CULCYT se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional” (CC-BY-NC). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.
Los autores/as que soliciten publicar en esta revista, aceptan los términos siguientes: a) los/las autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; y b) se permite y recomienda a los/las autores/as agregar enlaces de sus artículos en CULCYT en la página web de su institución o en la personal, debido a que ello puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas de su obra publicada.