Diseños industriales de muebles, bajo consideraciones de economía circular y su transferencia tecnológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/culcyt.2025.2.2e.1

Palabras clave:

transferencia tecnológica, diseño circular, propiedad industrial

Resumen

Este trabajo presenta un proyecto de la disciplina de Diseño Industrial de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), que describe el proceso de diseño desarrollado en el aula a nivel licenciatura con capacidad para satisfacer las necesidades de los usuarios y minimizar el impacto ambiental. La metodología implementada integra principios de economía circular en el diseño de muebles, estrategias de diseño modular y de diseño circular, cuidando la selección de materiales, la reducción de residuos en su fabricación, la extensión de la vida útil y la experiencia del usuario. La transferencia tecnológica (TT) se incorpora como un componente fundamental, facilitando la protección de la propiedad intelectual y la comercialización sostenible de los productos. El proyecto refleja la aplicación práctica del conocimiento por parte de estudiantes y profesores, respaldados por normativas de la UABC para proteger la autoría de las invenciones. Se propone un esquema de TT que garantice soluciones viables, factibles y sostenibles para la misma universidad, el mercado y el medioambiente. Se discute el alcance de un proyecto generado desde el aula, destacando la transferencia tecnológica, la documentación requerida para facilitar la negociación de productos diseñados con criterios de sustentabilidad económica, ambiental y social, así como los desafíos técnicos y normativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vladimir Becerril Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

Profesor-investigador, Diseño Industrial y Maestría en Ingeniería de Procesos y Manufactura, Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Baja California

Virginia Karina Rosas Burgos, Universidad Autónoma de Baja California

Docente, Facultad de Economía y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana, Tijuana, Baja California, México

Alex Bernardo Pimentel Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

Maestría en Ingeniería de Procesos y Manufactura, Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Baja California

Yirandy Josué Rodríguez León, Universidad Autónoma de Baja California

Profesor-Investigador, con reconocimiento PRODEP y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Doctorado en Ciencias Administrativas, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Baja California

Citas

Ellen MacArthur Foundation and McKinsey & Company, “Towards the Circular Economy: Economic and Business Rationale for an Accelerated Transition”, Ellen MacArthur Foundation, rep. 1, 2013.

L. Cabello, J. Morgan y E. S. Díaz, “Innovación en la industria del mueble”, en Economía circular y ecodiseño en la industria del mueble, L. Cabello et al., eds. Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro, 2020, pp. 17-31.

L. Zanitti y M. Castellaro, “Modelos para la Transferencia en las Universidades, análisis del contexto institucional”, en La vinculación universidad-empresa para el desarrollo integral con impacto social, REDUE-ALCUE, UDUAL, 2018, pp. 200-216.

M. Castellanos, C. Almaraz, y R. A. Ríos, “¿Qué debe saber, hacer y ser el diseñador industrial de la UACJ del mañana?”, Cult. Científ. y Tecnol., vol. 19, n.º 1, pp. 1-7, feb. 2022, doi: 10.20983/culcyt.2022.1.2.1.

R. Abesadze, “‘Green’ and ‘Circular’ Economy: Essence and modern challenges, IJONESS, vol. 2, n.º 10, pp. 329-345, 2019, doi: 10.5604/01.3001.0013.8454.

G. Carrillo, Á. W. Vázquez, y S. Solís, “Ecodiseño: estrategia clave para la economía circular empresas del sector mueblero”, en Economía circular y ecodiseño en la industria del mueble, L. Cabello et al., eds. Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro, 2020, pp. 94-124.

Fundación Ellen MacArthur. “Es hora de crear una economía circular”. Ellen MacArthur Foundation. Disponible: https://ellenmacarthurfoundation.org/es (accedido: oct. 28, 2024).

A. T. Rosário, P. Lopes y F. S. Rosario, “Sustainability and the Circular Economy Business Development”, Sustainability, vol. 16, n.º 4, p. 6092, jul. 2023, doi: 10.3390/su16146092.

G. Carrillo y M. I. Miranda. “Innovar para la economía circular en la industria de muebles de madera. Un análisis bibliométrico”, presentado en CIGECOM 2021, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. [En línea]. Disponible: https://gestioncompetitiva.org/2021/index.php/congreso/detalle_trabajo/7/index.html/18

D. Norman, Design for a Better World, 1.ª ed. Cambridge: MIT Press, 2023.

K. M. Faridul, P. György, T. Alpár, “Nanotechnology in Paper and Wood Engineering”, en Nanotechnology in Paper and Wood Engineering, R. Bhat, A. Kumar, T. A. Nguyen y S. Sharma, eds. Elsevier, 2022, cap. 4, pp. 61-80, doi: 10.1016/B978-0-323-85835-9.00014-3.

A. Cáceres, H. Estrada, y M. Sánchez, “Preferencias de consumo en el caribe colombiano sobre mobiliario de madera con atributos ambientales”, Información tecnológica, vol. 33, n.º 4, pp. 141-150, 2022, doi: 10.4067/S0718-07642022000400141.

D. Ferky, “Concept of Circular Economy in Eco-Friendly Furniture Design”, J. Des. Sci. Appl. Arts, vol. 3, n.º 1, pp. 80-89, 2022, doi: 10.21608/jdsaa.2021.101152.1140.

L. Barahona, K. Z. Zulay y T. F. Ruiz, “Alternativas de solución para minimizar los impactos ambientales generados por los residuos del sector de muebles de madera de la localidad de Engativá en Bogotá D.C.”, trabajo de grado, Universidad Libre, 2017.

A. C. González, B. A. Jacinto, G. Salas, y V. A. Tapia, “Análisis y proyección financiera de la industria muebles en México”, tesis de ingeniería civil, Instituto Politécnico Nacional, 2016.

ONUDI, “Informe sobre el Desarrollo Industrial 2016: El rol de la tecnología y la innovación en el desarrollo industrial inclusivo y sostenible. Resumen”, Viena, ONUDI, informe 447, 2016.

W. J. Zhang, J. W. Li y B. Zettl, “Classification of design theories and methodologies for effective industrial applications”, 2012 7th IEEE Conference on Industrial Electronics and Applications (ICIEA), Singapur, 2012, pp. 1255-1260, doi: 10.1109/ICIEA.2012.6360915.

M. Arbeláez. “Los problemas de diseño: un panorama en expansión”. diCom.org https://maestriadicom.org/articulos/los-problemas-de-diseno-un-panorama-en-expansion/ (accedido: oct. 17, 2024).

V. Rojas, “Actualidad de las metodologías de diseño industrial para la para la diversidad funcional locomotriz”, I+D Revista de Investigaciones, vol. 15, n.º 1, pp. 99-110, 2020, doi: 10.33304/revinv.v15n1-2020011.

V. K. Rosas, V. Becerril y A. D. Murga, “Diseño de un objeto: De lo simple a lo complejo”, en 2.º Cong. Int. de Arquitectura y Diseño 2019, Tijuana, 2019. [En línea]. Disponible: https://citecuvp.tij.uabc.mx/pos/wp-content/uploads/2021/01/MEMORIAS-CIAD-2019.pdf

L. Asión-Suñer y I. López-Forniés, “Analysis of Modular Design Applicable in Prosumer Scope. Guideline in the Creation of a New Modular Design Model”, Appl. Sci., vol. 11, n.º 22, 2021, doi: 10.3390/app112210620.

L. Asión-Suñer y I. López-Forniés, “Adoption of modular design by makers and prosumers. A survey”, Proceedings of the Design Society, vol. 1, pp. 355-364, ag. 2021, doi: 10.1017/pds.2021.36.

L. Asión, “Estudio de los métodos de diseño modular y sus aplicaciones”, trabajo fin de máster, Universidad de Zaragoza, 2017.

R. J. Smith, “The Impact of Modular Design on Product Use and Maintenance”, tesis de maestría, College of Architecture, Georgia Institute of Technology, 2009. [En línea]. Disponible: http://hdl.handle.net/1853/28227

R. Marshall, “Design modularisation: a systems engineering based methodology for enhanced product realisation”, tesis de doctorado, College of Architecture, Loughborough University, 1998. [En línea]. Disponible: https://hdl.handle.net/2134/2176

M. E. Méndez y N. K. Molina, “Reciclaje y economía circular en los emprendimientos: muebles de material reciclado”, Negocios & Tendencias, vol. 1, n.º 1, 2024, doi: 10.56469/nt.v1i1.1251.

T. Dovramadjiev, P. Bratanov, K. Cankova y G. Jecheva, “Design of Multifunctional Ergonomic Furniture Made in Computer Environment Through Leading 3D Software Products”, en Machines, Technologies, Materials 2013, 10.º Int. Congr., Bulgaria, sept. 18-20, 2013, pp. 51-52.

T. Gawroński, “Optimization of furniture technology at design stage”, Annals of WULS - SGGW. Forestry and Wood Technology, vol. 73, pp. 30-35, 2011.

IPN. “Transferencia de Tecnología. Protección Intelectual”. IPN.mx. Accedido: feb. 10, 2025. [En línea]. Disponible: https://www.ipn.mx/dsett/transferencia-tecnológica.html

D. G. Codner, “Gestión de la Vinculación y Transferencia Tecnológica en las Universidades Argentinas”, Ciencia, Tecnología y Política, vol. 5, n.º 8, pp. 0-10, 2022, doi: 10.24215/26183188e073.

E. A. Lenz, N. E. Lenz y J. L. Méndez, “Vinculación y Transferencia Tecnológica con Base en las Prácticas Pre Profesionales, en el Último Ciclo de la Carrera de Diseño Industrial”, trabajo profesional, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2015.

SECIHTI, “Más apoyos para la ciencia en 2020”, 2019. [En línea]. Disponible: https://secihti.mx/mas-apoyos-para-la-ciencia-en-2020/#:~:text=Álvarez Buylla declaró que en,la tecnología y la innovación

P. Solís-Meza, Objetivos 2030, IMPI y el Diseño, en De los métodos y las maneras 8, Universidad Autónoma Metropolitana, cap. 7, pp. 85-94, 2022.

UABC. (Nov. 6, 2017). “Reglamento de Propiedad Intelectual de la Universidad Autónoma de Baja California”. Anexo n.º 387, Gaceta UABC. [En línea]. Disponible: https://sriagral.uabc.mx/externos/abogadogeneral/Reglamentos/ReglamentosInstitucionales/20_Reg_Prop_Intelectual.pdf

J. B. Padilla, J. W. Zartha, C. Ocampo-López y M. Ramírez-Carmona, “Open Innovation: A Technology Transfer Alternative from Universities. A Systematic Literature Review”, J. Open Innov.: Technol. Mark. Complex., vol. 9, n.º 3, p. 100090, 2023, doi: 10.1016/j.joitmc.2023.100090.

E. Calderón-Altamirano y J. C. Rodríguez, “Transferencia de tecnología universidad-industria en las universidades públicas estatales de México: Un análisis configuracional”, J. Technol. Manag. Innov., vol. 18, n.º 4, 2023, doi: 10.4067/S0718-27242023000400018.

V. Becerril, A. Calvillo y A. J. Ramírez, “Modelo industrial de mobiliario con funciones de escritorio y mesa estudio de noche”, diseño industrial MX 60689 B, concedido en may. 4, 2021, publicado en la Gaceta de Patentes, Registros, Modelos de Utilidad y de Diseños Industriales, jun. 18, 2021.

Descargas

Publicado

2025-08-31

Cómo citar

[1]
V. Becerril Mendoza, V. K. Rosas Burgos, A. B. Pimentel Mendoza, y Y. J. Rodríguez León, «Diseños industriales de muebles, bajo consideraciones de economía circular y su transferencia tecnológica», Cult. Científ. y Tecnol., vol. 22, n.º 2, pp. E2-E12, ago. 2025.

Número

Sección

Edición Especial "Integración e Innovación hacia un Desarrollo Sustentable"