Strategies and theories to improve reading and writing in preschoolers, reflections based on recent studies
DOI:
https://doi.org/10.20983/biniriame.2023.2.2Keywords:
literacy, early childhood education, México, functional illiteracy,, childhoodAbstract
The present manuscript has a qualitative, exploratory, and documentary scope. It presents a reflection related to the possibility of improving reading and writing skills in preschool-age children. Classic authors who address the proposed topic were identified, as well as other authors with recent writings that propose concrete activities to improve this important stage of life. Additionally, a state of the art was identified, composed of research no more than three years old, where interventions directly related to the proposals of the present investigation are presented. It was identified that there are specific strategies to improve the reading and writing skills of children, making clear the possibilities of applying them in the search for an improvement in their abilities, so that such improvement transcends their academic trajectory up to higher education.
References
Arellano, M. J. J. (2007). La literatura en la educación preescolar. Un acercamiento a la lectura, ¿gusto u obligación? https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5841
Bagua, A. N. (2023). Storyjumper como herramienta digital para desarrollar la escritura creativa en educación general básica. Revista Científica uisrael, 10(2), 129-142. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n2.2023.830
Baños, K. B. (2021). Nuevas perspectivas sobre la alfabetización en las escuelas de primeras letras de la Ciudad de México (1786-1867). Historia Mexicana, 71(1), 7-52. https://doi.org/10.24201/hm.v71i1.4141
Barrial, M. A., Castro, A. M., Osco, L. E. F., Pérez, F. y Morales, M. T. (2022). Proyecto “DivertiGrafía” para desarrollar la escritura no convencional en niños de 4 años. [Tesis de pregrado]. Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico. https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/1b16ef2f-84df-451d-8e62-4bd7fac83828/download
Burgos, R. (2022). Concepciones de docentes de primer grado de primaria de una escuela de gestión pública de la localidad de Cerrillos, acerca de la escritura y su aprendizaje. https://hdl.handle.net/20.500.14125/154
Castro, R. y Sacta, D. (2022). El método de Emilia Ferreiro para el desarrollo de la lectoescritura en niños de 4 a 5 años. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil, 156. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/60973
Castro, V. (2020). El proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Efectos derivados del trabajo conjunto de actores diversos y de la creación de círculos de lectura. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(7).
Centro de Lectura y Biblioteca Escolar cra. (2021). Cómo implementar momentos de lectoescritura diaria, 2.° a 4.° medio. Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación. https://bibliotecas-cra.cl/sites/default/files/cra_2018/momentos-lectoescritura-2-4-medio-23-02-2021.pdf
Chávez, M. E., González, S. y Sepúlveda, F. (2022). Revisión sistemática de literatura sobre programas de intervención en habilidades de lectura inicial. Páginas de Educación, 15(2), 98-127. https://doi.org/10.22235/pe.v15i2.2775
Dávila, Y. (2023). Lectoescritura en educación infantil. [Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Nuestra Señora de Chota”]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3413084
Fernández del Río, E., Berges, A. y Ramos, P. J. (2017). “Érase una vez…”: la creación de historias como herramienta de aprendizaje activo en el grado en relaciones laborales y recursos humanos. Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, 37, 37-50. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.18416
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (p. 367). Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf
Gobierno de México. (s. f.). Estrategia Nacional de Lectura. https://www.gob.mx/leertransforma
Gonzaga, L. E. (2021). Iniciación a la lectoescritura basada en el desarrollo las neurofunciones. Revista Conrado, 17(78), 323.
Guerra, J. C. (2020). La educación superior y el analfabetismo funcional. Revista Cultural Unilibre, 2, 46-52. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/10818
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. www.inegi.org.mx
Luna, H. E., Ramírez, C. Y. y Arteaga, M. A. (2019). Familia y maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Una responsablidad compartida. Revista Conrado, 15(70), 203-208. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1126
Magallanes, Y. V., Donayre, J. A., Gallegos, W. H. y Maldonado, H. E. (2021). El lenguaje en el contexto sociocultural desde la perspectiva de Lev Vygotsky. Actualidades en Psicología, 51, 25-35. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf
Mayorga, M. J. y Madrid, D. (2014). El lector no nace, se hace: implicaciones desde la familia. Rivista Italiana di Educazione Familiare, 1, 81-88. https://doi.org/10.13128/RIEF-14798
Meek, M. (2018). En torno a la cultura escrita (R. Segovia Albán, Trad.; Colección Espacios para la cultura). Fondo de Cultura Económica.
Montemayor, M. A. (2022). Raíces del Sistema Educativo Mexicano: identidad nacional, memoria y alfabetización. Xipe Totek: Revista trimestral del Departamento de Filosofía y Humanidades iteso, 30(116), 141-164. https://xipetotek.iteso.mx/wp-content/uploads/sites/91/2022/01/7_Rai%CC%81ces-del-sistema-educativo-mexicano.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde). (2018). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (pisa). https://www.oecd.org/pisa/publications/pisa-2018-results.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2023). Día Internacional de la Alfabetización. https://www.unesco.org/es/days/literacy
Oviedo, P. M. (2015). Despertar y encauzar con intención el gusto por la lectura y la escritura. Un imperativo de toda docencia. ie Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 6(11), 7-35. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v6i11.158
Oxley, E. y McGeown, S. (2023). Reading for Pleasure Practices in School: Children’s Perspectives and Experiences. Educational Research, 65(3), 375-391. https://doi.org/10.1080/00131881.2023.2236123
Peña, M. (2021). Una mirada a la teoría del conocimiento de Jean Piaget, a 20 años de la llegada del constructivismo a la educación chilena. Revista Inclusiones, 75-92. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2777
Pérez, Á. y Sacaluga, I. (2023). El storytelling como recurso didáctico-comunicativo para fomentar la lectura. Texto Livre, 16, 1-13. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.40452
Pérez, R. M. (2022). Breve aproximación al concepto de analfabetismo funcional como determinación deficiente de un problema educativo fundamental. ie Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 13, e1442. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1442
Pineda, M. C. y Castaño, A. M. (2014). La lectura como derecho en la formación de ciudadanía. Revista Académica e Institucional Páginas de la ucp, 96, 147-162. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/1911
Polisgua, M. G., Espinel Guadalupe, J. V., Posligua Murillo, J. D. y Jiménez Bayas, S. I. (2022) La gamificación como motivación en el aprendizaje de la lectoescritura. Uniandes.
Rahiem, M. D.H. (2021). Storytelling in Early Childhood Education: Time to Go Digital. icep, 15, 4. https://doi.org/10.1186/s40723-021-00081-x
Saldaña-Gómez, D. P. y Fajardo-Pacheco, I. J. (2020). Lectura en educación inicial y preparatoria: conocer para proponer. Polo del conocimiento: Revista Científico-Profesional, 5(7), 146-159. https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1499
Secretaría de Educación Pública (sep). (2005). Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar, Volumen I, 203.
-----. (2022). Nuevo Programa de Preescolar 2022.Nueva Escuela Mexicana.
Sepúlveda, A. y Teberosky, A. (2021). (Re)producción de lenguaje escrito en el aprendizaje inicial de la escritura de textos. Lenguaje, 49(1), 198-225.
Teberosky, A. (1989). Los conocimientos previos del niño sobre el lenguaje escrito y su incorporación al aprendizaje escolar del ciclo inicial. Revista de Educación, 162. http://hdl.handle.net/11162/70165
-----. (2000). Los sistemas de escritura. Congreso Mundial de Lecto-escritura. Valencia.
Teberosky, A. y Jarque, M. J. (2014). Interacción y continuidad entre la adquisición del lenguaje y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Ruta Maestra, 8, 21-26.
Teberosky, A. y Sepúlveda, A. (2017). Las listas en el aprendizaje inicial de la escritura. Zona Próxima, 26, 152-178. https://www.redalyc.org/pdf/853/85352029010.pdf
-----. (2018). Aprender a partir de la lectura en voz alta del adulto. Revista Entreideias: educação, cultura e sociedade, 7(2). https://doi.org/10.9771/re.v7i2.25327
Vergara, L. V., Sierra, J. y Doria, L. (2022). Estrategias didácticas desde la perspectiva psicogenética de Emilia Ferreiro para la enseñanza de la escritura. Assensus, Revista de Investigación Educativa y Pedagógica, 7(13), 99-119. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2524
Vissani, L. E., Scherman, P. y Fantini, N. D. (2017). Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIV Jornadas de Investigación. XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-067/173
Yepes, Z. M. y Guzmán González, A. (2023). Mi libro de historia de vida, como herramienta para el fortalecimiento del proceso de escritura en estudiantes de un aula multigrado. http://hdl.handle.net/11371/5618