El marco curricular común del bachillerato en Chihuahua:

la disputa ideológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2025.23.4

Palabras clave:

currículo, educación, neoliberalismo, ideología política

Resumen

En el artículo se analiza la discrepancia ideológica del Partido Acción Nacional con la Nueva Escuela Mexicana y el Marco Curricular Común en la Educación Media Superior (MCCEMS). La disputa es entre vincular la escuela con la comunidad para solucionar sus problemas o ajustar el currículo a las demandas laborales en el contexto de la relocalización industrial. Para sustentarlo, se analiza el contenido del MCCEMS y se relatan los sucesos en dos eventos de vinculación convocados por el gobierno de Chihuahua, para conformar una red de académicos que planifique el perfil de egreso del estudiantado del bachillerato para la empleabilidad.

Biografía del autor/a

César Silva Montes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctor en Ciencias Sociales Área de Concentración Educación y Sociedad por la UAM-X, Maestro en Educación por la UACJ, Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UACH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Profesor-Investigador adscrito al Departamento de Humanidades. 

Citas

Alighiero, M. (2006). Historia de la educación I. De la antigüedad al 1500. Siglo XXI Editores.

Álvarez, L. J. (2003) (Ed.). Un mundo sin trabajo. Dríada.

Arroyo, J. P. (s. f.). Líneas de política pública para la educación media superior. Subsecretaría de Educación Media Superior-SEP.

Arroyo, J. P. y Pérez, M. E. (2022). Fundamentos del marco curricular común de educación media superior, 2022. Ciudad de México: Subsecretaría de Educación Media Superior.

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Gedisa.

Barrón, C. (2013). Formación profesional en la educación superior. Proyectos y prácticas curriculares. Ediciones Díaz Santos.

Bauman, Z. (2017). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Riccardo Mazzeo. Paidós.

Brambila, J. E. (2024, 1 de agosto). Así está la economía según el informe Así Estamos Juárez 2024. Plan Estratégico de Juárez. https://n9.cl/i72efs

Candela, A. (2023). Saberes y pensamiento científico en el plan de estudios 2022. [Suplemento 2023: Del marco curricular común al plan de estudios 2022. Voces, controversias y debates]. Perfiles Educativos, 45(180), 16-25. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292

Carmona, B. (2024, 8 de junio). Caen 35 mil empleos en maquila de Ciudad Juárez; éstas son las principales causas. Milenio. https://n9.cl/henjx

Carrillo, J. y De la O, M. E. (1992). La reestructuración en la industria maquiladora de exportación. El Cotidiano, 46, 54-59.

Carrillo, J. y Hernández, A. (1985) Mujeres fronterizas en la industria maquiladora. SEP-Cefnomex.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Panorama social de América Latina y el Caribe. La transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. Resumen ejecutivo. Unesco.

Dirección General del Bachillerato. (2013). Taller de Lectura y Redacción I.

Dirección General del Bachillerato. Dirección de Coordinación Académica. (2002). Documento base para sustentar la propuesta de reforma curricular del bachillerato (versión preliminar).

Dirección General de Desarrollo Curricular (s. f.). Plan de estudios de la educación básica.

Dirección General de Desarrollo Curricular. (2022). Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la educación básica mexicana. Documento de Trabajo.

Dirección General de Materiales Educativos. (2024). Ética, naturaleza y sociedades. Segundo grado. SEP.

Ellis, C., Adams, T. E. y Bochner, A. P. (2019). Autoetnografía: un panorama. En S. M. Bénard (Ed.). Autoetnografía: una metodología cualitativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes-Colegio de San Luis, A. C.

Freinet, C. (2004). Parábolas para una pedagogía popular. Los dichos de Mateo (Trad. Elisenda Guarro). Fontamara.

Gaytán, B. y González, M. (2023, 27 de noviembre). Pierde maquila casi 20 mil empleos en tres meses. El Diario. https://n9.cl/vsityq

Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación, una pedagogía para la oposición (2.ª ed.). Siglo XXI Editores-CISE.

Gobierno de la República. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Gobierno de la República. (2020, 11 de enero). Estamos a favor de la industria maquiladora; es importantísima y la vamos a proteger, afirma presidente. Comunicado. https://n9.cl/eudine

Gobierno del Estado de Chihuahua. (2023a, 23 de agosto). ¿Por qué cuestionamos el uso de los libros de texto? Razones y sus ejemplos. https://n9.cl/2yzyh

Gobierno del Estado de Chihuahua. (2023b, 20 de agosto). Respalda sociedad civil decisión de la gobernadora Maru Campos para no distribuir libros de texto. https://n9.cl/jil8e

Gobierno del Estado de Chihuahua. (2024, 20 de octubre). Maru Campos viaja a Taiwán para posicionar a Chihuahua como el mejor lugar para las inversiones de empresas electrónicas. https://n9.cl/472co

Greaves, C. (2001). Política educativa y libros de texto gratuitos. Una polémica en torno al control por la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(12), 1-11.

Gutiérrez, A. (2023, 4 de septiembre). Chihuahua, líder en industria de manufactura y exportaciones en México. México Industry. https://mexicoindustry.com/noticia/chihuahua-lider-en-industria-de-manufactura-y-exportaciones-en-mexico

Hirtt, N. (2003). Los nuevos amos de la escuela. El negocio de la enseñanza. Minor Network, Editorial digital.

Huepe, M., Palma A. y Trucco, D. (2022). Educación en tiempos de pandemia: una oportunidad para transformar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. CEPAL.

Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP). (2017). Radiografía socioeconómica del Municipio de Juárez 2016. Así comenzó 2017. Gobierno Municipal 2016-2018.

Lundgren, U. (1997). Teoría del currículum y escolarización (2.ª ed.). Morata.

Machado, H. (2015). Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y reexistencias decoloniales en nuestra América. Bajo el Volcán, 15(23), 11-51.

Marx, C. ([1875] 1986). Crítica del Programa de Gotha. Editorial Progreso.

Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). (2019). Documentos básicos. Declaración de Principios, Programa y Estatuto. Comité Ejecutivo Nacional.

Navarro, C. (2005). La mala educación en tiempos de la derecha política y proyectos educativos del gobierno de Vicente Fox (Ed.). UPN-Porrúa.

Navarro, M. L. (2023). Luchas en defensa de la vida en contextos de despojo y violencia capitalista en México: un acercamiento desde la producción de lo común. En S. Bastos y E. Martínez (Eds.). Colonialismo, comunidad y capital. Pensar el despojo, pensar América Latina (pp. 161-192). Bajo Tierra-Tiempo Robado.

Olivares, E. y Sánchez, A. (2025, 15 de enero). Centro digital de Amazon aportará 10 mil mdd al PIB. La Jornada. https://n9.cl/tdana0

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (s. f.). Desafíos de la educación. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

Otero, S., Crowe, E., Sartuqui, A. y Martinoia, P. (2024). Incorporación de la competencia digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje (presencial-virtual) de las habilidades socioemocionales y morales. Informe de avance de un proyecto de investigación con docentes de Psicología y Psicopedagogía. Erasmus: Revista para el Diálogo Intercultural, 26, 1-21.

Partido Acción Nacional (PAN). (s. f.). Principio de Doctrina. Aprobado por la Asamblea Constituyente en sus sesiones del 15 y 16 de septiembre de 1939. PDF.

Partido Acción Nacional (PAN). (2018, 16 de septiembre). Educación pública de calidad, indispensable para México: senadores del PAN. https://n9.cl/6v6djq

Partido Acción Nacional (PAN). (2022, 21 de agosto). Modelo educativo morenista condenará a las niñas y niños de México al retroceso y a la mediocridad: Marko Cortés. https://n9.cl/ks31a

Partido Acción Nacional (PAN). (2023, 2 de agosto). Exige PAN a López Obrador que detenga la distribución de libros de texto y acate la orden judicial. https://n9.cl/hkq4h

Poujol, G. (2018). El contexto en el que se pretende que las y los estudiantes desarrollen habilidades socioemocionales en las escuelas de Latinoamérica. Colloquium Humanarum, 15(4), 4-9. DOI: 10.5747/ch.2018.v15.n4.h385

Poy, L. (2023, 4 de agosto). Devuelven al docente la autonomía pedagógica y curricular, indica experto. La Jornada. https://n9.cl/p8a0nt

Presidencia de la República. (2025, 13 de enero). Presidenta Claudia Sheinbaum presenta el Plan México, que contempla un portafolio de inversiones de 277 mmdd. Comunicado. https://n9.cl/35fcc

Red Nacional de Instituciones de Educación Media Superior de la ANUIES. (2021). Hacia un marco curricular común para la educación media superior 2021. Análisis de la propuesta de la SEMS para el rediseño del marco curricular común. ANUIES.

Reveles, F. (2013). La fundación del Partido Acción Nacional. Estudios Políticos, 24, 181-214. https://repositorio.unam.mx/contenidos/47915

Rivera (2005). Las escuelas de calidad: nuevas formas de exclusión y desigualdad educativa. En C. Navarro (2005) (Ed.), La mala educación en tiempos de la derecha política y proyectos educativos del gobierno de Vicente Fox (pp. 97-136). UPN-Porrúa.

Rodríguez, F. (2020, 12 de agosto). Exige PAN al gobierno federal implementar una estrategia integral para la educación que no excluya a escuelas particulares. https://n9.cl/ieed5

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. PDF.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2007). Plan Sectorial de Educación 2007-2012. PDF.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. PDF.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2020). Plan Sectorial de Educación 2019-2024. PDF.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2021). Plan de 0 a 23 años. PDF.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Rediseño del marco curricular común de la educación media superior 2019-2022. PDF.

Silva, C. (2016). El currículo basado en competencias en el bachillerato mexicano. El enfoque unidimensional hacia el mercado. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Silva, C. (2021). La 4T y el financiamiento a las universidades. Cuadernos Fronterizos, 18(52), 25-29.

Silva, C. (2023, 18 de mayo). La Nueva Escuela Mexicana: otra fase de la disputa por la nación [ponencia]. 7.° Congreso Internacional de Investigación Educativa. Tamaulipas, México.

Tornel, C. y González, E. (2022). ¿Comunalizando a Marx?: la aportación de lo común y lo convivial desde Gustavo Esteva y Jaime Martínez Luna. GEOgraphia, 24(53). DOI: 10.22409/GEOgraphia2022.v24i53.a55618

Unión Nacional de Padres de Familia. (2023). Análisis de los libros de texto gratuitos de la Nueva Escuela Mexicana 2023-2024. https://n9.cl/yvnxi

Velázquez, L. M. (2017). Educación socioemocional: la nueva ruta para la explotación laboral. https://tinyurl.com/22erx8ku

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Paidós-Ministerio de Educación y Cultura.

Descargas

Publicado

2025-09-08

Cómo citar

Silva Montes, C. (2025). El marco curricular común del bachillerato en Chihuahua:: la disputa ideológica. Chihuahua Hoy, e6787. https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2025.23.4

Número

Sección

Artículos de investigación