Entre Estrellas y Pizarras: Juana Ursúa, Magisterio Femenino en Ciudad Juárez (1899–1902)
DOI:
https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2025.23.5Palabras clave:
Biografías, Historia de la educación, Investigación histórica, Mujeres, ProfesoresResumen
La contribución de las maestras a la construcción del Sistema Educativo Nacional constituye un campo desatendido en la Historia de México. En Chihuahua, los estudios se han centrado en la capital, manteniendo ausente la investigación sobre las profesoras de Ciudad Juárez. En este trabajo se analiza la trayectoria profesional de la maestra Juana Ursúa durante su estancia en esta ciudad, a fin de comprender el contexto político, social y educativo en que se forjaron las primeras experiencias docentes y visibilizar el papel de las profesoras desde la periferia. La investigación se enmarca en una metodología biográfico-narrativa con análisis histórico-crítico de fuentes documentales, con base en cinco momentos: identificación de fuentes primarias y secundarias; clasificación del material; análisis hermenéutico del corpus; triangulación de datos con el contexto social y político; y construcción de un relato histórico coherente que sitúa a la persona al centro. Los hallazgos muestran que la llegada de Ursúa fue parte de una política educativa deliberada impulsada por el gobernador Miguel Ahumada, orientada a fortalecer la instrucción de las niñas en el norte del país. Su liderazgo pedagógico e innovación curricular posicionaron a la Escuela Oficial Superior de Niñas Núm. 3 como un referente educativo transfronterizo.
Citas
AFRIColimA. (2025, 23 de febrero). Genealogías afrocolimenses: Juana Ursúa Delgado. La historia de Colima. [Página de Facebook]. https://tinyurl.com/4c84aubd
Aguirre, S. (1989). Historia sintetizada de Ciudad Juárez: siglo XV a 1989. Imprenta Lux.
Ahumada, M. (1896). Memoria de la Administración Pública del Estado de Chihuahua presentada a la Legislatura del mismo por el Gobernador Constitucional Coronel Miguel Ahumada. Imp. del Gobierno en Palacio.
Ahumada, M. (1900). Memoria de la Administración Pública del Estado de Chihuahua presentada á la Legislatura del mismo 4 de Octubre de 1900 por el Gobernador Constitucional. Gobierno del Estado de Chihuahua.
Almada, F. R. (1955). Resumen de Historia del estado de Chihuahua. Gobierno del Estado de Chihuahua.
Amador, J. (1901). Corina Amador de Campbell to Refugio Ruiz de Amador, September 5, 1901. New Mexico State University Library. https://oa.nmsu.libnova.com/view/22976/corina-amador-de-campbell-to-refugio-ruiz-de-amador-september-5-1901
Arredondo, A. (2019). Para comprender la educación en la época de las independencias. Enfoques desde Chihuahua. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://libros.uaem.mx/archivos/epub/para-comprender-educacion/para-comprender-educacion.pdf
Arredondo, A. (2020). Cómo fue emergiendo y cómo fue sedimentándose y normalizando el oficio femenino de enseñar. El caso de México. En T. González, La educación de las mujeres en Iberoamérica: análisis histórico (pp. 109-142). Tirant Humanidades.
Arredondo, M. A. (2003). Un atisbo a una escuela de niñas al comienzo del siglo XIX. En M. A. Arredondo (Ed.), Obedecer, servir y resistir. La educación de las mujeres en la historia de México (pp. 99-116). Universidad Pedagógica Nacional.
Arredondo, M. A. (2008). De “amiga” a preceptora: las maestras del México independiente. En L. E. Galván y O. López, Entre imaginarios y utopías. Historias de maestras (pp. 37-68). CIESAS.
Barbosa, A. (1973). Maestros de México y lugares donde reposan. Del Autor.
Barrón, M. (1989). Mujeres chihuahuenses. Centro Librero La Prensa.
Bazant, M. (2006). Historia de la educación durante el Porfiriato. El Colegio de México.
Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado: voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 711-734. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/638/1061
Buck’s Directory of El Paso. (1902). El Paso Directory Company. https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth213974/m1/490/
Directorio General de la República Mexicana. (1903). Ruhland y Ahlschier.
El Informador. (1936, 22 de julio). Funerales. El Informador, p. 5. https://tinyurl.com/434x7kw6
El Paso Daily Times. (1902, July 24th). Gov. Ahumada to Honor “Fats”. Committee of El Pasoans Called on Popular Executive and Were Very Gladly Received. El Paso Daily Times, p. 8. https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth579872/m1/8/
El Paso Herald. (1902, July 28th). Exercises of Juárez Schools. In Honor of the Governor of Chihuahua. El Paso Herald, p. 3.
El Paso International Daily Times. (1899, November 13th). The Schools of Juárez Ciudad. Visited by a Times Reporter the Other Day. El Paso International Daily Times, p. 8. https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth582577/m1/8/
El Tiempo. (1903, 8 de enero). El Corresponsal. El Tiempo, p. 1. https://tinyurl.com/2n9w424y
Estrada, S. (2004). Con hilos de colores: cinco mujeres maestras en el municipio de Guerrero. Doble Hélice Ediciones.
Galván, L. E. (2006). Teachers of Yesteryear: A Study of Women Educators during Porfiriato. In R. Cortina & S. San Román, Women and Teaching. Global Perspectives on the Feminization of a Profession (pp. 243-268). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781403984371_10
García, M. G. (2008). Las maestras tapatías: celibato y disciplina, 1867-1910. En L. E. Galván y O. López, Entre imaginarios y utopías: Historias de maestras (pp. 127-151). UNAM.
González, R. M. (2007). Las maestras en México. Re-cuento de una historia. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.upnslp.edu.mx/wp-content/uploads/2020/03/91-LAS-MAESTRAS-EN-MEXICO-Rosa-Maria-Gonzalez-Jimenez.pdf
Gutiérrez, B. E. (1995). Las caras del poder. conflicto y sociedad en Colima, 1893-1950. Universidad de Colima.
Hernández, F. (1950). La Profa. Juana Ursúa. En Historia de la educación en el estado de Colima (pp. 73-79). Secretaría de Educación Pública.
Hernández, G. (1997, septiembre). Maestra Juana Ursúa Delgado. Insigne maestra colimense. Histórica. Órgano de Difusión de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos, II(8), 5-31. https://www.calameo.com/read/004472613bed379284da0
Hinojosa, R. (2009). La estela del cometa: la historia de las mujeres en la educación. X Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-10). Comie. https://tinyurl.com/3j8kke8c
Hinojosa, R. (2010). Historiografía de las mujeres en la educación: búsqueda de la mitad perdida. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 1(1), 5-15. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v1i1.878
Infante, L. y Campos, É. L. (2016, 13 de septiembre). Presentación editorial: Colección las maestras de México. [Video]. Canal INEHRM. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=J1InfmV2Rck
Irigoyen, U. (1943). El coronel Miguel Ahumada. Boletín de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, Tomo V, 10-30.
La Gaceta de Guadalajara. (1909, 24 de enero). Un estandarte de verdadero mérito. La Gaceta de Guadalajara, XII(4), 11. https://tinyurl.com/4ja5j9ez
La historia de Colima. (2025, 23 de febrero). Genealogías afrocolimenses: Juana Ursúa Delgado. [Página de Facebook]. https://tinyurl.com/4c84aubd
León, L. G. (1902). Curiosidades del cielo. Observaciones que pueden hacer los amantes de la astronomía. E. Dublán.
León, L. G. (1903). Catálogo de nebulosas y masas estelares. E. Dublán.
León, R. y Palacios, S. J. (2020). Barrios antiguos de Ciudad Juárez, una crónica. Chihuahua Hoy, 18(18), 75-111. https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2020.18.4
López, O. (2006). Las maestras en la historia de la educación en México: contribuciones para hacerlas visibles. Sinéctica, 28, 4-16. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/213
Martínez, S. M. (2006). Educación y género: docencia femenina en Hidalgo del Parral, Chih. (1631-1900). Doble Hélice Ediciones.
Mendoza, V. M. (2022). La enseñanza intuitiva en México. Universidad Pedagógica Nacional.
Meneses, E. (1998). Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911. Centro de Estudios Educativos. https://cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/11_TENDENCIAS-I-V/TEOM-I.pdf
Montiel, Y. (2022). Configuración de un territorio urbano moderno en la frontera norte. Ciudad Juárez, 1880-1920. Chihuahua Hoy, 20(20), 13-61. http://dx.doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2022.20.2
Nájera, A. y Azuela, L. F. (2023). El Observatorio Meteorológico de la Escuela Normal para Profesoras del Distrito Federal (1895-1902). En R. A. Vega y L. F. Azuela, Espacios de producción de conocimientos geográficos y naturalistas de México, siglos XVIII al XX (pp. 135-160). UNAM.
Oñate, V. (1900). Invitation to Emilia Amador de García for a School Party, June 28, 1900. New Mexico State University Library. https://oa.nmsu.libnova.com/view/17436/invitation-to-emilia-amador-de-garcia-for-a-school-party-june-28-1900
Orozco, V. (1994). Una maestra, un pueblo. En UPN (Ed.), Escuela, comunidad y cultura local (pp. 220-230). UPN. https://tinyurl.com/2ydvk3wa
Osorio, R. (1995). Tomóchic en llamas. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Peregrina, A. (2006). La carrera magisterial: una opción para las mujeres de Guadalajara (1900-1925). Sinéctica, 28, 17-27. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/214
Ponce de León, J. M. (1908). Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua (Tomo III). lmprenta del Gobierno a cargo de Gilberto A. de la Garza.
Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales. CIS.
Rodríguez, M. d. A. (2004). La soledad, costo de un triunfo. Rafaela Suárez y Juana Ursúa. Dos maestras del siglo XIX en Colima, México. GénEros, 12(32), 64-73. http://bvirtual.ucol.mx/archivos/147_0402113210.pdf
Rodríguez, M. d. A. (2007a). Hermanas en la profesión. Rafaela Suárez y Juana Ursúa. En M. d. A. Rodríguez (Ed.), Escenarios, actores y procesos. La educación en Colima durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX (pp. 128-151). Universidad de Colima.
Rodríguez, M. d. A. (2007b). La educación en Colima a principios del siglo XIX. En M. d. A. Rodríguez (Ed.), Escenarios, actores y procesos. La educación en Colima durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX (pp. 21-54). Universidad de Colima.
Sánchez, A. A. y Murillo, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792
Trujillo, J. A., Pérez, F. A. y Liddiard, S. (2023). De afectos y cariño por el magisterio. María Bricia Rodríguez de Ayala, una vida por la educación chihuahuense. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 3(2), 209-216. https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.482
Unión Internacional de las Repúblicas Americanas. (1898). Directorio Comercial de las Repúblicas Americanas. Tomo II. México, Nicaragua, Perú, El Salvador, Santo Domingo, Estados Unidos, Uruguay, Venezuela y Las Antillas. Topografía Nacional.
Ursúa, J. (1901a). Tercer informe que la directora de la Escuela Oficial Superior No. 3 para Niñas rinde ante el Supremo Gobierno del Estado de Chihuahua, por el digno conducto del C. Jefe Político de este Distrito, acerca de este Plantel en la fiesta literaria del 17 de Junio de 1901. Gobierno del Estado de Chihuahua.
Ursúa, J. (1901b, 15 de agosto). El antiguo y moderno magisterio (Fragmento de un discurso). La Enseñanza Primaria, 49-50. https://tinyurl.com/58bmtwny
Ursúa, J. (1906, octubre). Juana Ursúa. La mujer mexicana. Revista Mensual Científico-Literaria, p. 13. https://tinyurl.com/324nb549
Ursúa, J. (1911, 29 de junio). Correspondencia dirigida al profesor Gregorio Torres Quintero. Jefe de la Sección de Instrucción Primaria y Normal.
Ursúa, J. (1918). Juana Ursúa. En A. J. Pani, Una encuesta sobre educación popular (pp. 214-218). Poder Ejecutivo Federal.
Vázquez, J. L. (1998). ¿Por qué se llama así la calle donde vivo? Historia del nombre actual de las calles de Ciudad Juárez. Gobierno Municipal.
Velasco, M. (1988). La educación superior en Colima. (Vol. I. La Escuela Normal. Antecedente de la Universidad). Universidad de Colima.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Evangelina Cervantes Holguín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la edición electrónica de la revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.
El o los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra.