Inercias del sistema educativo mexicano
DOI:
https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2016.14.11Keywords:
ciudadanía, democracia, ideología educativa, educación superior, estudiantesAbstract
Este trabajo considera la cuestión de ciudadanía en tanto conjunto de características deseables para la interacción de las personas que conviven en el contexto y espacio nacional mexicano. Se discuten las relaciones de tensión existentes en la caracterización del sistema sociopolítico económico y cultural que matizan el espacio de convivencia, y se ensaya una configuración de ciudadanía pertinente a tal contexto. Se expone la ideología educativa como categoría de análisis sobre la formación de ciudadanía en estudiantes de educación superior del área de educación. Se realizó un contraste de orden cuantitativo entre la citada ciudadanía pertinente y los hallazgos empíricos obtenidos en dos instituciones educativas de diferente región del país. Entre los principales resultados se identifican matices vinculados a los momentos históricos de reconfiguración nacional y su influencia en el proyecto educativo nacional a través de las modificaciones en el artículo 3º constitucional. Se encontraron aspectos que favorecen la idea de construcción de una ciudadanía de corte republicano, pero igualmente otros orientados a una de corte liberal. Finalmente, se analizó cómo las tendencias de transformaciones del sistema educativo han afectado la noción de ciudadanía que los futuros profesores se encuentran construyendo.
References
Ackerman, B. (1980). Social justice in the liberal state. New Haven: Yale University Press.
Alcántara, M. (1992, enero-marzo). ¿Democracias inciertas o democracias consolidadas en América Latina? Revista Mexicana de Sociología, 54(1), 205-223. Recuperado el 15 de febrero de 2010 de http://www.jstor.org/stable/3540784
Almond, G. y Powell, B. (1996). Comparative politics: a development approach. En A. J. Magri (2006), Gobernabilidad y governance para el desarrollo en las regiones metropolitanas: aportes para una discusión en ciernes. Recuperado el 12 de marzo de 2010 de http://www.aucip.org.uy/docs/procesos_de_gestion_municipal_y _regional/altair_magri.pdf
Althusser, L. (1985). Ideología y aparatos ideológicos del Estado: notas para una investigación. México: Quinto Sol. Recuperado el 20 de abril de 2010de www.philosophia.cl/EscueladeFilosofiaUniversidadARCIS
Anaya, R. (2009). Razonamiento moral e ideología educativa. Alumnos y
profesores de escuela secundaria. En I. Álvarez Olivas (coord.), De la
política a la sociedad. 7 reflexiones desde la frontera (pp. 279-300). México: uacj.
Arroyo, I. (1998). Filosofía de la educación en Chihuahua. Chihuahua, México: Instituto Chihuahuense de la Cultura.
Barba, B. (2003). La formación de valores y la participación social. En P.
Latapí (coord), Un siglo de educación en México (pp. 44-62). México: fce.
Barba, B. (2004). Escuela y socialización. Evaluación del desarrollo moral. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Cámara de Diputados (2003). Evolución jurídica del artículo 3.º constitucional. Biblioteca electrónica del H. Congreso de la Unión. México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/
polint/cua2/evolucion.htm
Cámara de Diputados (2015). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Biblioteca electrónica del H. Congreso de la Unión. México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Contreras, Escobedo, Quintana y Valdez (2003). La evaluación de los
nuevos planes de estudio en la Facultad de Ciencias Químicas de
la Universidad Autónoma de Chihuahua. Synthesis. Recuperado el 15
de febrero de 2012 de http://www.uach.mx/extension_y_difusion/
synthesis/2009/01/21/la_ evaluacion_de_ los_nuevos_planes.pdf
Dahl, R. (1989). La poliarquía. Participación y oposición. España: Tecnos.
Dahl, R. (2003). Entrevista sobre el pluralismo. México: fce.
De Giovanni, B. (1984). La teoría política de las clases en El Capital. México: Siglo XXI.
Del Valle, S. (14 de julio de 2014). Deja la sep morir Enciclomedia. Diario Reforma. 14 de julio. Recuperado de http://www.reforma.com/
aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=286782&ur
lredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.
aspx?id=286782
Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Ediciones Morata.
Diario Oficial de la Federación (2015, 20 de abril). Ley General de Educación. México: Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/ref/lge/LGE_
ref29_20abr15.pdf
Diario Oficial de la Federación (2013, 26 de febrero). Reformas constitucionales al artículo 3.º. Novena reforma, fracción IX. México: Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_206_ 26feb13.pdf
Diario Oficial de la Federación (2012, 9 de abril). Decreto para reformar artículo 9 de la Ley General de Educación. México: Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/ref/lge/LGE_ref24_09abr12.pdf
Diario Oficial de la Federación (2004, 10 de diciembre). Decreto para reformar diversas disposiciones de la Ley General de Educación. México: Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Recuperado de: http://
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge/LGE_ ref05_10dic04.pdf
Diario Oficial de la Federación (2003, 13 de marzo). Decreto para reformar el artículo 7.º de la Ley General de Educación. México: Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge/LGE_ref04_13mar03.pdf
Eagleton, T. (1997). Ideología, una introducción. España: Paidós.
Escalante, F. (1992). Ciudadanos imaginarios. En G. Prud’homme (1999),
Participación ciudadana y democracia en América Latina. México, df: ife.
Fariñas, M. (2004). Globalización, ciudadanía y derechos humanos. España: Dykinson.
Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza.
González-Casanova, P. (1969). Sociología de la explotación. México: Siglo XXI.
Guzmán, A. y Barraza, L. (2004). La ideología educativa de los formadores de docentes de Durango. IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Memoria electrónica. Recuperado el 17 de enero de 2012 de http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at16/
PRE1178923039.pdf
Hayek, F. (1960). The constitution of liberty. Chicago: The University of Chicago Press.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª edición). México: McGraw Hill
Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. México: Posada.
Knight A., K., y Harnish, J. (2006). Contemporary discourses of citizenship. Review of Educational Research, 76(4). Recuperado el 3 de mayo de 2010 de .
Latapí, P. (1989). Política educativa y valores nacionales. México: Nueva Imagen, 7.ª ed.
Lebowitz, M. (2005). Más allá de El Capital. La economía política de la clase obrera en Marx. Madrid: Akal.
Linz, J. (1978). Una teoría del régimen autoritario. El caso de España. En S. Payne, S. Política y sociedad en la España del siglo XX. Madrid: Akal.
Lipovetski, G. (2002) La era del vacío. España: Anagrama.
Llinás, E. (1978) Revolución, educación y mexicanidad. México: unam.
Loera, A. (2005). Filosofía educativa de los maestros de las escuelas del
programa escuelas de calidad. Reportes Nacionales fase 3, Evaluación
cualitativa del programa escuelas de calidad. México: sep.
Marshall, T. y Bottomore, T. (2005). Ciudadanía y clase social. Buenos Aires: Losada.
Meneses, E. (dir.). (1988). Tendencias educativas oficiales en México. 1911- 1934. Ciudad de México: cee.
Meyer, L. (1992). La segunda muerte de la revolución mexicana. México: Cal y Arena.
Monreal, R. (2014). Privatización del petróleo. El robo del siglo. México: D3 ediciones, S.A. de C.V.
Morlino, L. (1986). Consolidación democrática. Definición, modelos, hipótesis. En M. Alcántara (1992), ¿Democracias inciertas o democracias
consolidadas en América Latina? Revista Mexicana de Sociología, 54(1),
-223. Recuperado el 15 de febrero de 2010 de http://www.jstor.org/
stable/3540784
Mouffe, C. (comp.). (1992). Dimensions of radical democracy: pluralism, citizenship, community. Londres: Verso.
Navarro, A. (2006). Antecedentes de educación. Temas sociales de la agenda legislativa. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Recuperado el 16 de julio de 2012 de http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/2_educacion.htm.
Newman, J. (2005). Remaking governance: peoples, politics, and the public sphere. European Social Policy Association Research Network. Bristol: Policy Press.
O’Neill, W. (1981). Educational ideologies: contemporary expressions of educational philosophy. Santa Mónica, Ca: Goodyear Publisching Co.
Olvera, A. (2008). Ciudadanía y democracia. México: ife.
Ornelas, C. (1995). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México: fce, cide, Nafinsa. 8.ª reimpresión, 2002.
Petras, J. y Veltmeyer, H. (2004). El sistema en crisis. España: Editorial Popular.
Poder Ejecutivo Federal (1983). Plan Nacional de Desarrollo 1980-1982. México: Talleres Gráficos de la Nación.
Rapoport, M. y Brenta, N. (2010). Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo. Argentina: Capital Intelectual.
Rawls, J. 1996. Liberalismo político. Madrid: Crítica.
Sánchez, L. (1996). Las relaciones entre la gobernabilidad democrática y
el sistema educativo: un estado de la cuestión. Revista Iberoamericana
de Educación 29(12), 79-103.
Sartori, G. (1994). Teoría de la democracia. 1. El debate contemporáneo. España: Alianza.
Sartori, G. (2009). La democracia en 30 lecciones. México: Santillana.
sep (2006). Programa Enciclomedia. Libro blanco. México: Secretaría de Educación Pública.
sep (2008). Programa integral de formación cívica y ética para la educación básica. México, DF: Subsecretaría de Educación Básica.
Touraine, A. (2002). Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. España: fce.
Vázquez, J. (1975). Nacionalismo y educación en México. México: El Colegio de México. 2.ª ed.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Chihuahua Hoy
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Todos los contenidos de la edición electrónica de la revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.
El o los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra.