Revista Especializada en Investigación Jurídica
http://148.210.21.18/ojs/index.php/reij
<p>La Revista Especializada en Investigación Jurídica es una publicación indexada nacional e internacionalmente, arbitrada doble ciego por pares académicos externos, de acceso abierto y de publicación continua que pertenece al Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. </p> <p>Redalyc-AmeliCa - REDIB - Latindex -Biblat-Períodica-CLASE -MIAR -LatinREV -PKPIndex</p> <p><a href="http://doi.org/10.20983/reij">http://doi.org/10.20983/reij</a></p> <p> </p> <p> </p>Instituto de Ciencias Sociales y Administraciónes-ESRevista Especializada en Investigación Jurídica2448-8739<p>El titular de los derechos de explotación de los contenidos de la Revista Especializada en Investigación Jurídica es el Autor o Autora</p><p>El licenciamiento bajo el cual se publican los contenidos es Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">(CC BY-NC-SA 4.0) </a>por lo que se autoriza compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, siempre y cuando no sea con fines comerciales y se cite al autor(es) original y a la fuente, proporcione la liga a la licencia Creative Commons e indique claramente si se hicieron cambios a la obra y especifique cuales fueron dichos cambios. Para más información consultar el apartado de <a title="AA" href="https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/reij/about/editorialPolicies#openAccessPolicy" target="_self">Política de Acceso Abierto</a> de la revista.</p>Apoyos extraordinarios en el ejercicio de la capacidad jurídica en México
http://148.210.21.18/ojs/index.php/reij/article/view/6907
<p>La interdicción es la figura jurídica por medio de la cual una persona con discapacidad puede ejercitar sus derechos a través de un representante, pero resulta restrictiva, porque menoscaba el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad, lacerando su independencia y toma de decisiones, el problema es que, al no existir gradaciones en la misma sustituye totalmente sus derechos, entregándole el control total a su representante legal. Se sostiene que esta figura va en claro detrimento de los derechos de las personas con discapacidad, en especial al hablar de igualdad, autonomía, libertad en la toma de decisiones e independencia. El Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares mexicano establece un nuevo procedimiento para la designación de apoyos extraordinarios en el ejercicio de la capacidad jurídica. El objetivo de la presente investigación fue realizar un análisis comparativo de la figura de la interdicción con el nuevo procedimiento, utilizando para ello el método analógico y la hermenéutica jurídica. De esa revisión se concluye que la figura de la interdicción es anticuada e inadecuada para afrontar las situaciones de las personas con discapacidad intelectual en México y que el nuevo procedimiento de apoyos extraordinarios resulta más acorde con los ...</p>Claudia Patricia González CobosLila Maguregui Alcaraz
Derechos de autor 2025 Claudia Patricia González Cobos, Lila Maguregui Alzaraz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-012025-04-011711910.20983/reij.2025.2.1Bases conceptuales y metodológicas para el diseño y elaboración del estado del arte en la investigación jurídica
http://148.210.21.18/ojs/index.php/reij/article/view/6914
<p>En el artículo se analizan los fundamentos conceptuales y metodológicos para diseñar y elaborar el estado del arte en la investigación jurídica, con un enfoque metodológico que promueva una comprensión profunda de la pluralidad de enfoques dentro de esta disciplina. Se aborda, en primer lugar, la revisión de las fuentes bibliográficas, con énfasis en la pertinencia de utilizar documentos actuales y referenciales para garantizar la solidez teórica y práctica de las investigaciones. Asimismo, se analiza la vigencia y relevancia de las fuentes en un contexto jurídico en constante evolución, subrayando la necesidad de adaptar el marco teórico a los cambios normativos y jurisprudenciales. Respecto a la metodología, se propone una formulación estructurada para el diseño del estado del arte, que incluye la identificación, clasificación y análisis crítico de fuentes primarias y secundarias. Este enfoque permite articular un marco conceptual sólido que oriente la investigación jurídica contemporánea. Finalmente, se exploran las principales fuentes referenciales sobre metodología jurídica, contribuyendo a un debate sobre la pluralidad de enfoques en la investigación científica del Derecho.</p>Juan Ramón Pérez Carrillo
Derechos de autor 2025 Juan Ramón Pérez Carrillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-012025-04-011712010.20983/reij.2025.2.2Elección popular de juzgadores: análisis de Reforma Judicial en México
http://148.210.21.18/ojs/index.php/reij/article/view/6915
<p>La Reforma Judicial publicada el 15 de septiembre de 2024 cambia sustancialmente en México la forma de elegir a los juzgadores, pues ahora será a través del voto popular. Este nuevo proceso es controvertido en gran parte de la sociedad y la oposición política mexicana, debido a la injerencia importante del Gobierno, así como la posible pérdida de experticia en los juzgadores. A partir de una metodología dogmática, basada en las aportaciones doctrinales de diversos juristas que han realizado análisis respecto de la división de poderes, la autonomía jurisdiccional, la legitimidad democrática de los juzgadores y la elección popular de los mismos, se plantea que los cambios no deben ser controvertidos conceptualmente, ya que la participación directa de la ciudadanía, en términos generales, garantiza la autonomía jurisdiccional. Sin embargo, se concluye que con la Reforma Judicial quedan dudas respecto a su ejecución, e incertidumbre por la intervención de los Poderes de la Unión y la carencia de requisitos para aspirar a un cargo jurisdiccional. En consecuencia, se exponen algunas propuestas para atender las interrogantes derivadas de esta Reforma, como lo es mantener la elección popular únicamente para los cargos de ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia ...</p>Mario Alberto Herrera Venegas
Derechos de autor 2025 Mario Alberto Herrera Venegas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-072025-04-071712210.20983/reij.2025.2.3