Pobreza y producción municipal en el Estado de México. Un modelo Durbin de efectos espaciales, 2020
Contenido principal del artículo
Resumen
Después de la Ciudad de México, el Estado de México es la entidad más importante del país por su aportación al producto interno bruto; sin embargo, es la entidad que alberga la mayor cantidad de personas pobres, de ahí que se argumente que el crecimiento económico de la entidad no ha sido suficiente para generar las condiciones para un desarrollo homogéneo entre sus municipios que se manifieste en mejores indicadores sociales, entre ellos de reducción de la pobreza. En este artículo se analizan los niveles de pobreza de los municipios en el Estado de México y se identifican a los subsectores con mayor grado de especialización que pueden contribuir a reducir los niveles de pobreza de la entidad. Con información estadística municipal de 2020, se estima un modelo Durbin espacial (SDM) para modelar los factores que inciden en la pobreza y la existencia de vecindad y de difusión espacial e identificar si la especialización productiva de los municipios puede ser un factor que contribuya a la disminución de la pobreza. Los resultados mostraron que existe asociación espacial de la pobreza a nivel municipal y que la actividad económica –a partir del valor agregado censal bruto–, el gasto social percápita, la atención a las condiciones sociales de rezago educativo y de carencia a los servicios de salud, son factores de difusión espacial que pueden contribuir a la reducción de la pobreza.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Anselin, L. (2000). Computing environments for spatial data analysis. Journal of Geographical Systems, 2(3), 201-220. Retrieved from https://link.springer.com/article/10.1007/PL00011455
Asuad, N. E. (2016). Desarrollo regional y urbano. Tópicos selectos. Colección Economía regional y urbana. (Vol. 2). Universidad Nacional Autónoma de México.
Banco Mundial. (2022). Reseña: Ajuste en las líneas mundiales de pobreza. https://tinyurl.com/yfhx4bvp
Banco Mundial (2018). Missed opportunities: the high cost of not educating girls. https://tinyurl.com/4pzrh8fp
Boltvinik, J. (2003). Conceptos y medición de la pobreza. La necesidad de ampliar la mirada. Papeles de Población, 9(38), 9-25.
Bazdresch-Parada, M. (2001). Educación y pobreza: una relación conflictiva. En Ziccardi, A. (Coord.), Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina (pp. 65-81). CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101029064158/6ziccardi.pdf
Boisier, S. (1980). Técnicas de análisis regional con información limitada. Cuadernos del ILPES, núm. 27. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). (2022). Valor de las líneas de pobreza extrema y pobreza. CEPALSTAT. Base de datos y publicaciones estadísticas. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/index.html?lang=es
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2022). Medición de pobreza. Recuperado el 1 de noviembre de 2024, https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2015). Anexo estadístico de pobreza en México. Anexo estadístico 2014. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2014.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2016). Informe de pobreza en México, 2014. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Paginas/Mosaicos/Informe-de-pobreza-en-Mexico-2014.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2021). Pobreza a nivel municipio 2010-2020. Anexo estadístico 2010-2020. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipio-2010-2020.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2023, 26 de agosto). Anexo estadístico de pobreza en México. Anexo estadístico 2022. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2024, 01 de noviembre). Glosario. https://www.coneval.org.mx/quienessomos/Paginas/Glosario_CONEVAL.aspx
Gúzman, G., Favila, T. & García, J. (2023). Especialización económica municipal en la región de Cuitzeo, Michoacán, un análisis desde el coeficiente de localización. En Isaac Egurrola Jorge Eduardo (Coord.) Nuevas territorialidades-economía sectorial y reconfiguración territorial (pp. 33-52). UNAM-AMECIDER.
Hausmann, R., Hwang, J. & Rodrik, D. (2007). What You Export Matters. Journal of Economic Growth, 12(1), 1-25.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2024a). Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE). Año base 2018. https://www.inegi.org.mx/programas/pibent/2018/#tabulados
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2024b). Finanzas públicas estatales y municipales. Ingresos y Egresos Brutos de los Gobiernos Municipales. https://www.inegi.org.mx/temas/finanzas/#tabulados
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Censos Económicos 2019. https://www.inegi.org.mx/app/saic
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2000). La educación y la circularidad de la pobreza. Gobierno de Perú.
Lambert, F. & Park, H. (2019). Desigualdad de ingresos y transferencias gubernamentales en México (Documento de trabajo No. 2019/148). Fondo Monetario Internacional. https://tinyurl.com/8zvv7n6f.
LeSage, J. P. (1999). The Theory and Practice of Spatial Econometrics, Universidad de Toledo. http://www.spatial-econometrics.com/html/sbook.pdf
LeSage, J. P. & Pace, R. K. (2009). Introduction to spatial econometrics, Taylor and Francis Group, LLC.
Loayza, N. & Raddatz, C. (2010). The composition of growth matters of poverty alleviation. Journal of Development Economics, 93(1), 1-37.
Loría, E. (2020). Poverty trap in Mexico, 1992-2016. International Journal of Development Issues, 19(3), 277-301. https://doi.org/10.1108/IJDI-11-2019-0192
Lustig, N., Arias, O. y Rigolini, J. (2001). Reducción de la Pobreza y Crecimiento Económico: La Doble Casualidad, Seminario sobre la Teoría del Desarrollo en los Albores del Siglo XXI: Evento Conmemorativo del Centenario del Nacimiento de don Raúl Prebisch, Santiago de Chile. https://tinyurl.com/ezdmhe4s
Martinis, P. (2006). Educación, pobreza e igualdad: del “niño carente” al “sujeto de la educación”. En P. Martinis & P. Redondo (Comps.), Igualdad y educación escrituras (entre) dos orillas (pp.13-31). Editorial del Estante.
Minondo, A. (2007). ¿Cuál es el grado de sofisticación de las exportaciones manufactureras españolas? Estudios de Economía Aplicada, 25(3), pp. 643-653. https://www.redalyc.org/pdf/301/30113818005.pdf
Montalvo, G. & Ravallion, M. (2010). The pattern of growth and poverty reduction in China. Journal of Comparative Economics, 38(1), 2-16.
Moreno, R. & Vayá, E. (2002). Econometría espacial: nuevas técnicas para el análisis regional. Una aplicación a las regiones europeas. Investigaciones Regionales, 1: 83-106.
Naciones Unidas (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial. Por un plan de rescate para las personas y el planeta. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
Ravallion, M. & Datt, G. (2002). Why has economic growth been more pro-poor in some states in India than others? Journal of Development Economics, 68(4), 381-400. https://doi.org/10.1016/S0304-3878(02)00018-4
Rózga L., R. & Ruiz G., R. J. (2008). Los cambios económico-territoriales de la industria manufacturera en el Estado de México y su zona poniente, 1990-2005. En P. Mejía, L. E. del Moral & Ó. M. Rodríguez (Coords.). Actividad económica en el Estado de México. Vol. II. Manufactura e industria automotriz (pp. 9-39). Gobierno del Estado de México.
Schmelkes, S. (2022). Pobreza urbana y rezago escolar. Revista de la Universidad Iberoamericana, 13(78), 36-41. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/5988
Spicker, P., Alvarez, S. & Gordon, D. (2009). Pobreza. Un glosario internacional. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Urzúa, C. & Brambila, C. (2008). Determinantes de la pobreza estatal. En R. Aparicio, V. Villasrespe & C. Urzúa (comps.), Pobreza en México: magnitud y perfiles. CONEVAL-UNAM-ITESM. México.
Wagstaff, A. (2002). Pobreza y desigualdades en el sector salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 11(5-6). http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892002000500007
Young, A. (1991). Learning by doing and the dynamic effects of international trade. The Quarterly Journal of Economics, 106(2), 369-405.