Economía, Población y Desarrollo http://148.210.21.18/ojs/index.php/estudiosregionales <p>"Economía, Población y Desarrollo" es una publicación bimestral, impresa y digital, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, afiliada a la Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo. Edición impresa: número de reserva 04-2021-040518470400-102, ISSN: 2007-3739. Edición digital: Reserva 04-2021-081717103700-203. Se encuentra indexada en EBSCO, Dialnet, Repec y Latindex. Se publican trabajos en español e inglés sobre temas de desarrollo económico, social, humano, territorial (regional y local) y sostenible.</p> <p><strong>DOI:</strong> <span class="value"><a href="https://doi.org/10.20983/epd.2022.68.1">https://doi.org/10.20983/epd</a></span></p> <p> </p> es-ES lgtz@uacj.mx (Luis Enrique Gutiérrez Casas) folea@uacj.mx (Fernando Olea) Tue, 07 Oct 2025 09:20:37 -0600 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Desarrollo humano y género: prejuicios detrás de las cifras en México, Estados Unidos y el mundo, 1990-2023 http://148.210.21.18/ojs/index.php/estudiosregionales/article/view/7217 <p><em>En los estudios del desarrollo ha cobrado relevancia plantear problemas o investigaciones con perspectiva de género en el nivel superior. El objetivo de este documento es demostrar que la incorporación del análisis de género en la comprensión de las circunstancias del desarrollo enriquece el método económico al ampliar sus alcances de explicación. El paradigma del desarrollo humano fue la ruta teórica-conceptual que permitió analizar tres indicadores: el índice de desarrollo humano, el índice de desarrollo desagregado por género y el índice de las normas sociales de género en México, Estados Unidos y el mundo, 1990-2023. El diseño metodológico es documental, cuantitativo, exploratorio, descriptivo, comparativo. En síntesis, se observa que, a mayor nivel de desarrollo, las personas tienen mayor esperanza de vida, mejores condiciones de escolaridad y mayor ingreso per cápita; aunque en ello cabe reconocer la existencia de prácticas nocivas hacia las mujeres que perjudican su nivel de vida, su integridad física y su participación en la dimensión política y laboral. Además, el desarrollo humano no ha sido equitativo ni universal implicando que el progreso hacia la igualdad de género sea un proceso extremadamente lento.</em></p> Myrna Limas Hernández Copyright (c) 2025 Economía, Población y Desarrollo http://148.210.21.18/ojs/index.php/estudiosregionales/article/view/7217 Tue, 07 Oct 2025 00:00:00 -0600