Enrique Dussel: Escuchar como praxis pedagógica de liberación
DOI:
https://doi.org/10.20983/cuadfront.2025.63.11Palabras clave:
Enrique Dussel, praxis, pedagogía, Filosofía de la liberaciónResumen
Las escuelas se han convertido en el lugar ideal para educar a los seres humanos en los últimos siglos. En estos sitios, las relaciones entre estudiantes y docentes se encuentran supeditadas a un orden jerárquico en donde el maestro es el conocedor y el alumno el que desconoce. Lo anterior ha representado un problema dentro del acto educativo, ya que, la voz de los alumnos es silenciada para que reciban el conocimiento. Esa pasividad con la que las niñas, niños y jóvenes son educados representa una oportunidad para la dominación del ser y su alienación hacia proyectos que rechazan la cultura propia. Las diferentes intenciones educativas proponen caminos y metas contrarias: por un lado, la visión occidental del conocimiento como cúspide del proceso educativo; y por el otro, una concepción latinoamericana centrada en el reconocimiento de la cultura propia y la emancipación de las formas de vida hegemónicas por medio de la praxis pedagógica.
Descargas
Citas
Jean Jacques Rousseau, Emilio o De la educación (trad. José Marchena Ruiz de Cueto). Madrid, Alianza, 2019.
Immanuel Kant, Sobre pedagogía (trad. Oscar Caiero). Argentina, Universidad Nacional de Córdoba, 2009
Enrique Dussel, La pedagógica Latinoamericana. La Paz, Instituto de Estudios Bolivianos, 2009, p.11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daniel Aaron Núñez Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la edición electrónica de la revista Cuadernos Fronterizos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.