Enrique Dussel: Escuchar como praxis pedagógica de liberación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/cuadfront.2025.63.11

Palabras clave:

Enrique Dussel, praxis, pedagogía, Filosofía de la liberación

Resumen

Las escuelas se han convertido en el lugar ideal para educar a los seres humanos en los últimos siglos. En estos sitios, las relaciones entre estudiantes y docentes se encuentran supeditadas a un orden jerárquico en donde el maestro es el conocedor y el alumno el que desconoce. Lo anterior ha representado un problema dentro del acto educativo, ya que, la voz de los alumnos es silenciada para que reciban el conocimiento. Esa pasividad con la que las niñas, niños y jóvenes son educados representa una oportunidad para la dominación del ser y su alienación hacia proyectos que rechazan la cultura propia. Las diferentes intenciones educativas proponen caminos y metas contrarias: por un lado, la visión occidental del conocimiento como cúspide del proceso educativo; y por el otro, una concepción latinoamericana centrada en el reconocimiento de la cultura propia y la emancipación de las formas de vida hegemónicas por medio de la praxis pedagógica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Jean Jacques Rousseau, Emilio o De la educación (trad. José Marchena Ruiz de Cueto). Madrid, Alianza, 2019.

Immanuel Kant, Sobre pedagogía (trad. Oscar Caiero). Argentina, Universidad Nacional de Córdoba, 2009

Enrique Dussel, La pedagógica Latinoamericana. La Paz, Instituto de Estudios Bolivianos, 2009, p.11.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Núñez Ramírez , D. A. . (2025). Enrique Dussel: Escuchar como praxis pedagógica de liberación. Cuadernos Fronterizos, 21(63), 49–52. https://doi.org/10.20983/cuadfront.2025.63.11

Número

Sección

Dossier

Artículos más leídos del mismo autor/a