La praxis educativa en Enrique Dussel: una pedagógica de la liberación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/cuadfront.2025.63.10

Palabras clave:

Enrique Dussel, Filosofía de la liberación, praxis, educación

Resumen

El proyecto educativo de liberación parte de un ideal ético de servicio al otro, se enmarca en un espacio y tiempo situados en el ejercicio del magisterio y en la relación discipular. Se trata de una práctica que opera en la realidad más concreta de los seres humanos, que depende también de un complejo aparato institucional, no abstracto o neutral per se, sino imbricado en una cierta cultura que crea formas de relación, ideologías y maneras de ser frente al mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carlos Pereda, La filosofía en México en el siglo XX. México, Conaculta, 2013, p. 356.

Osvaldo Adelmo Ardiles et al., Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires, Bonum, 1973, p. 282.

Enrique Dussel, Filosofía de la liberación. México, Edicol, 1975, p. 98.

Enrique Dussel, Introducción a la filosofía de la liberación de la globalización y de la exclusión. Bogotá, Nueva

América, 1995, p. 206.

Enrique Dussel, La pedagogía latinoamericana. Bogotá, Americana, 1980, p. 92.

Enrique Dussel, Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid, Trotta, 1998, pp. 430-438.

Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI, 1994, p. 112.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

García Corona, O. . (2025). La praxis educativa en Enrique Dussel: una pedagógica de la liberación. Cuadernos Fronterizos, 21(63), 42–48. https://doi.org/10.20983/cuadfront.2025.63.10

Número

Sección

Dossier