El retorno de la plástica: un punto de inflexión en el arte juarense

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/cuadfront.2025.64.14

Palabras clave:

Artes plásticas, Retorno, Juarense, Frontera

Resumen

La crisis de transformación y redefinición del arte contemporáneo que trajo el siglo pasado, nos ha llevado a un punto de inflexión en el que es imperativo preguntarnos, una vez más, ¿qué es el arte? Aunque sería sumamente complejo responder a esta cuestión, sí es posible abordarla. La tendencia contemporánea ha delineado una postura que lleva a las artes a un punto difuso en que sus límites se borran y todo parece ser posible. Sin embargo, pese a que la desmaterialización del arte resulta ser la tendencia, las artes plásticas sobreviven y ayudan a los artistas fronterizos a plantear esas preguntas que hoy en día siguen siendo relevantes, desde las técnicas de antaño. Estamos ante un auténtico retorno de lo antiguo, donde las disciplinas protagónicas, como la pintura, escultura y grabado, están dando de qué hablar en Ciudad Juárez.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo Ismael Reyes Vasquez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Es licenciado en Diseño Gráfico, maestro en Procesos Creativos en Arte y Diseño y recientemente concluyó sus estudios de doctorado en Filosofía con Acentuación en Hermenéutica y Estudios Socioculturales, los tres programas pertenecientes a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Es docente Instituto de Arquitectura Diseño y Arte de la misma universidad, desde el 2017 a la fecha. Simultáneamente trabaja como diseñador gráfico y director de arte de la revista Enfiestados Magazine, para la empresa JA Music & Promotions. Ha participado en diversas publicaciones, académicas, de divulgación y literarias. Ha sido ponente en algunos congresos y seminarios con temas relacionados al arte, antropología y filosofía. Participa de manera activa en los colectivos literarios Linde Colective y en la asociación de escritores Anomía Literatura en el Desierto, ambos de Ciudad Juárez, Chihuahua, como escritor, editor, diseñador y artista gráfico.

Luis Roacho, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Docente y artista visual multifacético nacido en Ciudad Juarez Chihuahua (1988) vive y trabaja en dicha ciudad, en el año 2016 obtuvo el grado de licenciado en artes visuales por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, misma en la que se desempeña como profesor de la asignatura de pintura.

Centra principalmente su trabajo artístico en la pintura y la gráfica, interesado en temáticas relacionadas a la condicion fronteriza, la experiencia cotidiana, la crónica visual, desde  la violencia, la memoria y la vulnerabilidad. El trabajo de este pintor explora la iconografía de la violencia en la ciudad, representando objetos, sujetos y paisajes normalmente marginados y que a su vez están cargados de recuerdos de crimenes o sucesos trágicos creando también retratos que dan cuenta de la fragilidad humana que se desenvuelve en los margenes de la ciudad.

Ha participado en varias exposiciones colectivas dentro y fuera de Juárez como en Guadalajara, CDMX, Torreon, Denver y El paso en EUA, Montréal en Canadá y Amersfoort en Paises Bajos.

Citas

The Metropolitan Museum of Art, Marcel Duchamp (1887–1968), Heilbrunn Timeline of Art History. Disponible en: https://www.metmuseum.org/toah/hd/duch/hd_duch.htm.

Omar Calabrese, El lenguaje del arte, (trad. R. Premat) Barcelona, Paulos Ibérica y I’aidós, 1991.

Hans-Georg Gadamer, Actualidad de lo bello: El arte como juego, símbolo y fiesta (trad. A. Gómez). Barcelona, Paidós, 1998, p. 82.

Tristan Tzara, citado en Tom Stoppard, Travesties. New York, Grove Press, 1975.

Descargas

Publicado

2025-09-03

Cómo citar

Reyes Vasquez, E. I., & Roacho Aguilera, L. Ángel. (2025). El retorno de la plástica: un punto de inflexión en el arte juarense. Cuadernos Fronterizos, 21(64), 60–64. https://doi.org/10.20983/cuadfront.2025.64.14

Número

Sección

Dossier: Expresiones emergentes del linde: fronteras en las artes visuales