La implantación coclear y sus avances en el contexto cubano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/cuadfront.2025.64.4

Palabras clave:

implante coclear, rehabilitación, educación especial, logopedia educativa, sordera profunda

Resumen

La educación logopédica cubana ha avanzado desde los primeros implantes en 1998. El proceso comenzó con un esfuerzo colaborativo entre salud e investigación, orientado a la capacitación del personal para conformar el Grupo Nacional de Implantes Cocleares y a la adquisición de tecnología de implantes. Inicialmente, pocos beneficiarios, incluidos adultos y escolares, accedieron a esta tecnología (seis adultos y 14 niños). La creación del Programa Cubano de Implantes Cocleares (PCIC) en 2005, implementado en el Hospital Pediátrico Marfán, amplió el acceso a los implantes, mejorando la integración y calidad de vida de sus usuarios (GNIC, 2017).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Profesor investigador de la UACJ,  Doctor en Educación y Departamento de Humanidades

Citas

Grupo Nacional de Implantes Cocleares, “Programa Cubano de Implantes Cocleares para Niños Sordo-Ciegos y Sordos. Información dirigida a médicos, logopedas y maestros”. GNIC. Ministerio de Salud de la República de Cuba, 2017, pp. 1-41.

Fan-Gang Zeng, "Celebrating the one millionth cochlear implant", en PubMed, vol. 2, núm. 7, 2022.

Organización Panamericana de la Salud, “Informe Mundial sobre la Audición”. Washington, D.C., OPS, 2021, Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275324677.OPS.

Descargas

Publicado

2025-09-03

Cómo citar

Gutiérrez Sandoval, P. R., & Piedra Navarro, I. N. (2025). La implantación coclear y sus avances en el contexto cubano. Cuadernos Fronterizos, 21(64), 18–22. https://doi.org/10.20983/cuadfront.2025.64.4

Número

Sección

Chamizal