Ciencia Vital
http://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital
<p class="text-footer">CIENCIA VITAL, volumen 3, número 3, julio-septiembre 2025, es una publicación trimestral, seriada, en línea, editada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez a través del Consejo Editorial, Avenida del Charro núm. 450 norte, Ciudad Juárez, Chihuahua, México, C. P. 32310, teléfono +52 (656) 688-4848, <a href="https://cienciavital.uacj.mx/">https://cienciavital.uacj.mx</a>, <a href="mailto:cienciavital@uacj.mx">cienciavital@uacj.mx</a> Editora responsable: Dra. Nelly Gordillo Castillo. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo no. 04-2024-032714020600-102, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: 3061-7944. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Nelly Gordillo Castillo, Avenida del Charro núm. 450 norte, Ciudad Juárez, Chihuahua, México, C. P. 32310, teléfono +52 (656) 688-4848. Fecha de la última actualización: 30 de septiembre de 2025. Las opiniones expresadas en los documentos publicados son responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción total de los contenidos e imágenes, siempre y cuando se cite la fuente.</p> <p class="text-footer"> </p>Universidad Autónoma de Ciudad Juárezes-ESCiencia Vital3061-7944Innovación sustentable: integración del sistema pozo canadiense con las normas solares mexicanas para la comodidad térmica
http://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6770
<p style="font-weight: 400;">El pozo canadiense, también conocido como pozo provenzal, es una técnica de climatización pasiva que utiliza la temperatura constante del subsuelo para enfriar o calentar el aire que entra a los edificios, reduciendo así la necesidad de sistemas de aire acondicionado que consumen electricidad. Esta alternativa resulta especialmente prometedora para México, donde los climas extremos y los altos costos energéticos dificultan mantener espacios interiores cómodos de manera sostenible. Al conducir el aire exterior por tuberías enterradas, el pozo canadiense permite mantener temperaturas más estables en viviendas y edificios, disminuyendo el consumo de energía y las emisiones contaminantes. El artículo también destaca la integración de esta técnica con la <strong>permacultura</strong>, un enfoque de diseño que busca construir en armonía con los ciclos naturales, fomentando viviendas más resilientes y respetuosas con el ambiente. Combinado con materiales ecológicos y con las normas mexicanas de eficiencia energética, este sistema representa una alternativa innovadora y accesible para avanzar hacia una arquitectura más consciente, capaz de mejorar la calidad de vida de las personas y responder a los retos del cambio climático.</p> <p> </p>Marco Antonio Polo LabarriosSergio Quezada GarcíaCecilia Martín del Campo MárquezHeriberto Sánchez Mora
Derechos de autor 2025 Dr. Marco Antonio Polo Labarrios, Dr. Sergio Quezada García, Dra. Cecilia Martín del Campo Márquez, Dr. Heriberto Sánchez Mora
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-292025-09-293310.20983/cienciavital.2025.03.apl.01Nanotecnología al rescate del agua: innovación en la degradación de colorantes
http://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6943
<p>La contaminación del agua por colorantes de la industria textil es una grave amenaza ambiental y para la salud, porque estos compuestos son persistentes, tóxicos y difíciles de degradar. Esto afecta la biodiversidad y dificulta el acceso a agua limpia, especialmente en comunidades vulnerables. Se han utilizado membranas de filtración para enfrentar el problema, pero las membranas tradicionales suelen taparse rápidamente y duran poco. Ahora, la nanotecnología (manipulación de la materia a escala nanométrica, es decir, extremadamente pequeña) surge como una alternativa prometedora. Al integrarla en membranas poliméricas (hechas de materiales plásticos), se mejora la eficiencia y la selectividad de filtrado (capacidad de retener contaminantes específicos). Además, estas membranas adquieren propiedades antimicrobianas y se vuelven más duraderas. Materiales como nanopartículas metálicas, óxidos metálicos y nanomateriales de carbono permiten crear membranas “inteligentes” capaces de degradar los colorantes y eliminar microbios. Investigadores de CIDETEQ están desarrollando estas membranas avanzadas para lograr un tratamiento del agua contaminada más sostenible, accesible y eficaz, en beneficio del medio ambiente y la salud de las personas.</p>Pamela Ortega SánchezBrenda Itzel Jiménez MuñozArlete Yuriana Vázquez GarcíaAlejandro López AmadorBeatriz Liliana España Sánchez
Derechos de autor 2025 Pamela Ortega Sánchez, Brenda Itzel Jiménez Muñoz, Ing. Arlete Yuriana Vázquez García, Mtro. Alejandro López Amador, Dra. Beatriz Liliana España Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-292025-09-293310.20983/cienciavital.2025.03.apl.02Simuladores interactivos en MATLAB: metodología activa para la enseñanza de las matemáticas en ingeniería
http://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6784
<p style="font-weight: 400;">La experiencia didáctica descrita en este artículo aborda cómo estudiantes de ingeniería mecánica eléctrica aprenden ecuaciones diferenciales mediante simuladores interactivos desarrollados en MATLAB®, un programa de computación. Se explica de forma sencilla por qué estos entornos, que permiten introducir datos y obtener resultados sin necesidad de conocer todos los cálculos, fomentan la comprensión de conceptos abstractos como el movimiento parabólico. El caso de estudio muestra cómo los alumnos crean un simulador desde el modelo matemático hasta la interfaz gráfica, desarrollando habilidades como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la capacidad de explicar lo aprendido. Además, se observó que la práctica mejora las calificaciones y despierta interés por la tecnología. El artículo señala también la necesidad de aumentar el realismo de los simuladores y de emplear métodos estadísticos que evalúen su eficacia. La propuesta contribuye a democratizar el acceso a herramientas educativas digitales en contextos con recursos limitados y subraya el valor de innovar en la enseñanza de la ciencia y la tecnología.</p>Marco Antonio Pérez González
Derechos de autor 2025 Mtro. Marco Antonio Pérez González
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-292025-09-293310.20983/cienciavital.2025.03.bas.01Fotoacústica: estudiar la materia escuchando la luz
http://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6880
<p>El efecto fotoacústico ocurre cuando la luz es absorbida por un material y provoca pequeños cambios de temperatura y vibraciones que se transforman en sonido detectable mediante sensores. Este fenómeno, descubierto en el siglo XIX, ha cobrado gran relevancia gracias al desarrollo de nuevas tecnologías que permiten aprovecharlo en distintos campos. En este artículo se explica de manera sencilla cómo se origina el efecto fotoacústico y se muestran ejemplos de sus aplicaciones en áreas tan diversas como la medicina, donde se utiliza para obtener imágenes no invasivas de tejidos, la agricultura, para mejorar la calidad de los cultivos y alimentos, o el medio ambiente, al facilitar la detección de contaminantes en el aire y el agua. Más allá del interés científico, la fotoacústica representa una herramienta prometedora con beneficios directos para la salud, la industria y el cuidado del entorno.</p>Francisco Javier Castillo RomeroJosé de Jesús Agustin Flores CuautleOscar Osvaldo Sandoval GonzálezGemima Lara Hernández
Derechos de autor 2025 Ing. Francisco Javier Castillo Romero, Dr. José de Jesús Agustin Flores Cuautle, Dr. Oscar Osvaldo Sandoval González, Dra. Gemima Lara Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-292025-09-293310.20983/cienciavital.2025.03.bas.02Nanozimas: la nueva generación de agentes antimicrobianos para combatir la resistencia bacteriana
http://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6942
<p style="font-weight: 400;">La resistencia a los antimicrobianos, considerada una de las mayores amenazas para la salud pública mundial, exige nuevas soluciones frente a la pérdida de eficacia de los antibióticos. En este contexto, la nanotecnología ofrece herramientas innovadoras, y entre ellas destacan las nanozimas, diminutos materiales capaces de imitar la función de las enzimas naturales, proteínas que facilitan reacciones vitales en el organismo. Estas partículas además de atacar a bacterias, hongos o virus mediante diferentes mecanismos, son más estables, económicas y fáciles de producir que las enzimas convencionales. El artículo presenta cómo actúan las nanozimas, los métodos empleados para fabricarlas —incluyendo la síntesis verde, que aprovecha extractos de plantas y microorganismos para reducir el impacto ambiental— y sus posibles aplicaciones en la medicina, desde combatir infecciones resistentes hasta contribuir en el diagnóstico de enfermedades y la protección de células. De esta manera, se perfila un futuro prometedor donde las nanozimas podrían convertirse en aliadas clave contra uno de los problemas de salud más urgentes de nuestro tiempo.</p>Karen Guadalupe Quintero GarridoAlejandro López AmadorBeatriz Liliana España Sánchez
Derechos de autor 2025 Ing. Karen Guadalupe Quintero Garrido, Mtro. Alejandro López Amador, Dra. Beatriz Liliana España Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-292025-09-293310.20983/cienciavital.2025.03.sal.01Cáncer de endometrio, un desafío poco conocido y el papel de la inteligencia artificial en su detección temprana
http://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6950
<p style="font-weight: 400;">El cáncer de endometrio es uno de los tumores ginecológicos más comunes en mujeres mexicanas, pero sigue siendo poco estudiado y con escasa presencia en campañas de prevención. Detectarlo a tiempo es vital, ya que aumenta las posibilidades de aplicar tratamientos menos agresivos y más efectivos. Los métodos tradicionales, como la biopsia o la histeroscopia (observación del útero con una cámara), dependen en gran parte de la interpretación del especialista, lo que puede generar errores. Frente a este reto, la investigación propone el uso de inteligencia artificial, una tecnología que permite a las computadoras analizar imágenes digitales del tejido endometrial y distinguir automáticamente entre zonas sanas y cancerosas. Además, se examinan la textura (la organización de las células) y el color del tejido para identificar patrones que indican el grado de avance del tumor. Esta innovación promete diagnósticos más precisos, reducción de la subjetividad y tratamientos mejor personalizados, lo que representa un avance importante en la atención médica y una esperanza para miles de mujeres.</p>Haydeé Lira Casas
Derechos de autor 2025 Ing. Haydeé Lira Casas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-302025-09-303310.20983/cienciavital.2025.03.sal.02Microplásticos, los aliados invisibles de las bacterias
http://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital/article/view/7012
<p>Los microplásticos —pequeñas partículas de plástico como las de poliestireno que no se degradan fácilmente— no solo contaminan, también favorecen la resistencia de bacterias a los antibióticos. Estas partículas sirven de base para biofilms, capas que protegen y fortalecen a los microbios. El hallazgo preocupa porque la resistencia bacteriana es una amenaza creciente para la salud mundial y la presencia cada vez mayor de microplásticos en agua, suelo y aire podría acelerar este riesgo, sobre todo en regiones con sistemas de salud y saneamiento limitados.</p>Brandon Yahir Templos Marín
Derechos de autor 2025 Brandon Yahir Templos Marín
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-292025-09-293310.20983/cienciavital.2025.03.nba.01