http://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital/issue/feedCiencia Vital2025-03-14T00:23:12-06:00Dra. Nelly Gordillo Castillocienciavital@uacj.mxOpen Journal Systems<p class="text-footer">CIENCIA VITAL, volumen 3, número 1, enero-marzo 2025, es una publicación trimestral, seriada, en línea, editada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez a través del Consejo Editorial, Avenida del Charro núm. 450 norte, Ciudad Juárez, Chihuahua, México, C. P. 32310, teléfono +52 (656) 688-4848, <a href="https://cienciavital.uacj.mx/">https://cienciavital.uacj.mx</a>, <a href="mailto:cienciavital@uacj.mx">cienciavital@uacj.mx</a> Editora responsable: Dra. Nelly Gordillo Castillo. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo no. 04-2024-032714020600-102, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: 3061-7944. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Nelly Gordillo Castillo, Avenida del Charro núm. 450 norte, Ciudad Juárez, Chihuahua, México, C. P. 32310, teléfono +52 (656) 688-4848. Fecha de la última actualización: 14 de marzo de 2025. Las opiniones expresadas en los documentos publicados son responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción total de los contenidos e imágenes, siempre y cuando se cite la fuente.</p> <p class="text-footer"> </p>http://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6602¿Qué son las terapias térmicas y cuál es su efecto sobre las células cancerígenas?2025-01-13T16:32:25-07:00Citlalli Jessica Trujillo-Romeroctogaia@gmail.comTexar Javier Ramírez Guzmántexar.rgz@gmail.comJosé Raziel Sánchez Sánchez traviesoyraziel8576@gmail.comJosé de Jesús Agustín Flores CuautleJflores_cuautle@hotmail.comRaquel Martínez Valdezvalmar.raq@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Las terapias térmicas son tratamientos médicos que emplean frío o calor para el tratamiento de padecimientos presentes en el cuerpo humano. En oncología, se utilizan diferentes fuentes externas de calor para generar un incremento de temperatura en el tumor y producir diferentes efectos biológicos que provocan la muerte de las células cancerígenas. Estas fuentes de calor externas producen un incremento de temperatura en el cuerpo de manera regional o local, dependiendo del tamaño del tumor a tratar. Las terapias térmicas se clasifican de acuerdo con la temperatura alcanzada en la región de tratamiento o tumor, como: crioterapia, hipertermia y ablación térmica. La crioterapia consiste en lograr temperaturas por debajo de los - 20°C, temperatura a la cual se empiezan a formar cristales intracelulares que ocasionan la necrosis del tejido. Por otro lado, la hipertermia busca alcanzar temperaturas entre 41°C- 45°C en el tumor, ocasionando muerte celular dependiendo de la duración del tratamiento. Además, aumenta la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia al sensibilizar las células cancerosas, aumentando el flujo sanguíneo en la región tratada, mejorando la entrega de oxígeno y medicamentos al tumor. En cambio, la ablación térmica produce muerte celular inmediata en el tumor al alcanzar temperaturas entre 60°C-100°C en segundos. Entre sus ventajas se encuentran que es mínimamente invasiva, requiere menor tiempo de recuperación, precisión y focalización de la inducción del calor, así como el hecho de que es un tratamiento localizado que minimiza el daño a tejidos sanos circundantes. Sin embargo, si no se tiene un control adecuado, se pueden causar quemaduras en tejidos sanos circundantes al tumor. Es necesario hacer notar que en este trabajo nos referiremos particularmente a las terapias basadas en el incremento de temperatura.</p>2025-03-26T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Citlalli Jessica Trujillo-Romero, Texar Javier Ramírez Guzmán, José Raziel Sánchez Sánchez , José de Jesús Agustín Flores Cuautle, Raquel Martínez Valdezhttp://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6623Microrredes eléctricas: Soluciones energéticas para comunidades aisladas2024-10-16T17:37:00-06:00Armando Jiménez Zavalaarmandojz@gmail.comJoel Salome Baylonjoel-salome@utem.edu.mx<p>Imagina un mundo sin acceso a electricidad por medios convencionales, donde las personas dependen de soluciones costosas e ineficientes para cubrir sus necesidades energéticas. Para más de 775 millones de personas en el mundo, esta es una realidad. En México el nivel de electrificación es superior al 99.5%, sin embargo, esta cifra aún representa miles de personas sin acceso pleno al suministro de electricidad económica, confiable y continua. Las microrredes eléctricas ofrecen una solución sostenible para llevar energía limpia y confiable a las zonas más remotas, lo que las convierte en una opción sostenible que puede impulsar el desarrollo económico y social de las comunidades aisladas de la red eléctrica, al tiempo que mitiga las emisiones contaminantes.</p>2025-03-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Armando Jiménez Zavala, Joel Salome Baylonhttp://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6638¿Por qué la ciencia mantiene un punto de vista masculino?2024-11-25T18:30:24-07:00Liliana Ramírez Ruizliliana.r.ruiz.2020@gmail.com<p>El artículo analiza la persistente perspectiva masculina en la ciencia, destacando la subrepresentación y discriminación de las mujeres, especialmente en ciencias exactas e ingeniería. Se enfatiza la necesidad de reconocer las contribuciones femeninas y reformar la educación para incluir visiones más inclusivas. El texto también aborda cómo la baja participación femenina afecta la diversidad y equidad en la ciencia, perpetuando sesgos y desigualdades. Subraya la importancia de abordar estas cuestiones para crear un entorno científico más inclusivo y diverso, concluyendo que el cambio hacia prácticas más equitativas es crucial para el progreso científico.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Liliana Ramírez Ruizhttp://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6688Esperanza y estafa: los inocentes de África del 962024-10-29T16:35:15-06:00Bianca Belén Galaz Reyesal213655@alumnos.uacj.mx<p>En 1996, en plena epidemia de meningitis en África, una empresa farmacéutica realizó ensayos clínicos en Nigeria sin aprobación de la FDA ni consentimiento informado. Se administró el antibiótico experimental Trovan a 100 niños y a otros 100 un tratamiento convencional en dosis inadecuadas, lo que provocó efectos adversos graves, incluyendo muertes. El caso se descubrió en 2000, y tras una batalla legal, en 2009 la empresa aceptó un acuerdo de 75 millones de dólares. Este escándalo expuso violaciones bioéticas y debilitó la confianza en la industria farmacéutica, afectando la aceptación de vacunas en la región.</p>2025-03-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Bianca Belén Galaz Reyeshttp://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6801 Jesús Molinar, una trayectoria científica desde la UACJ hasta Nottingham 2025-02-01T11:41:42-07:00Javier Ramírez Hernándezjavier.ramirez92@yahoo.comJesus Daniel Rivas Valenzuelaal204269@alumnos.uacj.mx<p>Jesús Molinar, egresado de Ingeniería Biomédica en la UACJ y doctor por la Universidad de Nottingham, comparte su experiencia de estudiar e investigar en Inglaterra. Habla sobre los desafíos económicos, las diferencias en la investigación entre México e Inglaterra, su adaptación a un nuevo entorno y el equilibrio entre su vida profesional y personal. Destaca su trabajo en materiales compuestos para aplicaciones médicas y la importancia de la ética en la investigación. Concluye con un mensaje motivador sobre la curiosidad y el aprendizaje continuo.</p>2025-03-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Javier Ramírez Hernández, Jesus Daniel Rivas Valenzuelahttp://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6802Angélica en la UANL, un intercambio de aprendizaje y crecimiento2025-02-01T11:52:58-07:00Jesús Daniel Rivas Valenzuelaal204269@alumnos.uacj.mxJavier Ramírez Hernándezjavier.ramirez92@yahoo.com<p>Durante este episodio, la estudiante Angélica Colin, de la carrera de Ingenieria Biomédica de la UACJ, nos enseña a través de su experiencia cómo superar límites y barreras mentales al buscar el conocimiento fuera de nuestra zona de confort. Angélica, participó en el programa ¨"UACJ por el mundo", yendo de intercambio a la UANL en Nuevo León, México siendo esta una experiencia gratificante para ella, donde creció profesionalmente y nos alienta a asumir nuevos retos.</p>2025-03-19T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Jesús Daniel Rivas Valenzuela, Javier Ramírez Hernándezhttp://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6857Cómo la sociedad alimenta a las pandillas2025-03-13T02:00:54-06:00Kevin Iván Olivares Muñozal197950@alumnos.uacj.mx<p>La afiliación a pandillas y la violencia son problemas graves en muchas sociedades. Académicos de la Universty of West Georgia destacan que el origen del problema radica en factores estructurales como la marginación, la desigualdad económica, la vivienda poco asequible, el desempleo, la inestabilidad social y un sistema educativo deficiente. Aunque el estudio se centra en Estados Unidos, estos factores también aplican a contextos como México. Se concluye que para erradicar el problema, no basta con medidas punitivas; se requieren cambios macroestructurales en educación, vivienda, servicios públicos y reducción de la desigualdad económica.</p>2025-03-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Kevin Iván Olivares Muñozhttp://148.210.21.18/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6860Autoevaluación de madres y padres en relación con los roles de género2025-03-14T00:23:12-06:00Jesus Daniel Rivas Valenzuelaal204269@alumnos.uacj.mx<p data-start="25" data-end="385">Un estudio del Departamento de Sociología de la Universidad de Washington examina cómo los roles de género y la clase social influyen en la autoevaluación de padres y madres. Se encontró que las madres enfrentan estándares más estrictos y tienden a evaluarse de manera más negativa, incluso cuando su rol parental y económico es equiparable al de los padres. Aunque el modelo tradicional de crianza está cambiando, los estereotipos de género aún afectan la percepción del desempeño parental. Además, la clase social influye en los estilos de crianza: en la clase media es más estructurada, mientras que en familias con menos recursos se fomenta más la independencia. Esto subraya la necesidad de replantear los roles de género en la crianza y su impacto en la autopercepción parental.</p>2025-03-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Jesus Daniel Rivas Valenzuela