Simuladores interactivos en MATLAB: metodología activa para la enseñanza de las matemáticas en ingeniería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/cienciavital.2025.03.bas.01

Palabras clave:

Simulador interactivo, Enseñanza de matemáticas, Aprendizaje activo

Resumen

La experiencia didáctica descrita en este artículo aborda cómo estudiantes de ingeniería mecánica eléctrica aprenden ecuaciones diferenciales mediante simuladores interactivos desarrollados en MATLAB®, un programa de computación. Se explica de forma sencilla por qué estos entornos, que permiten introducir datos y obtener resultados sin necesidad de conocer todos los cálculos, fomentan la comprensión de conceptos abstractos como el movimiento parabólico. El caso de estudio muestra cómo los alumnos crean un simulador desde el modelo matemático hasta la interfaz gráfica, desarrollando habilidades como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la capacidad de explicar lo aprendido. Además, se observó que la práctica mejora las calificaciones y despierta interés por la tecnología. El artículo señala también la necesidad de aumentar el realismo de los simuladores y de emplear métodos estadísticos que evalúen su eficacia. La propuesta contribuye a democratizar el acceso a herramientas educativas digitales en contextos con recursos limitados y subraya el valor de innovar en la enseñanza de la ciencia y la tecnología.

Biografía del autor/a

Mtro. Marco Antonio Pérez González, Universidad de Colima

Obtuvo la maestría en 2001 en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México. Desde el año 2000 se desempeña como profesor asociado en la Facultad de Ingeniería Electromecánica de la Universidad de Colima. Su trayectoria abarca la creación de recursos digitales para la educación y el trabajo en modelado, simulación, control y estabilidad de sistemas de potencia, así como la aplicación de tecnologías del internet de las cosas en este ámbito. Actualmente cursa estudios de doctorado en Tecnologías de la Información.

Citas

M. de Guzmán, «Enseñanza de las ciencias y la matemática», Revista Iberoamericana de Educación, vol. 43, n.º 1, pp. 19–58, 2007. Disponible en: https://rieoei.org/rie/article/view/750

C. Fuentes, «La diversidad más allá de la asimilación: Una aproximación desde el enfoque sociopolítico en educación matemática», Revista Latinoamericana de Etnomatemática, vol. 15, n.º 1, pp. 81–108, 2022. doi: https://doi.org/10.22267/relatem.22151.89

P. A. Peña Rincón, «Inclusión de conocimientos matemáticos locales en los currículos de matemáticas en situaciones de interculturalidad», Revista Científica, vol. 20, n.º 3, pp. 153–157, 2014. doi: https://doi.org/10.14483/23448350.7698

M. J. Prince y R. M. Felder, «Inductive teaching and learning methods: Definitions, comparisons, and research bases», Journal of Engineering Education, vol. 95, n.º 2, pp. 123–138, 2006. doi: https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2006.tb00884.x

J. Biggs y C. Tang, Teaching for Quality Learning at University, 3.ª ed. Open University Press, 2007.

H. S. Barrows y R. M. Tamblyn, Problem Based Learning: An Approach to Medical Education. Springer Publishing Company, 1980.

D. Boud y G. Feletti, The Challenge of Problem Based Learning, 2.ª ed. Kogan Page, 1997.

J. R. Savery y T. M. Duffy, «Problem based learning: An instructional model and its constructivist framework», Educational Technology, vol. 35, n.º 5, pp. 31–38, 1995.

L. E. Giler Velásquez, «Estrategias de enseñanza de la matemática en la formación de profesionales de la ingeniería», Dominio de las Ciencias, vol. 6, n.º extra 3, pp. 273–285, 2020. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1397

G. Pólya, How to Solve It: A New Aspect of Mathematical Method, 2.ª ed. Princeton University Press, 1957.

A. H. Schoenfeld, «Learning to think mathematically: Problem solving, metacognition, and sense making in mathematics», en Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning, D. A. Grouws, Ed., New York: Macmillan, 1992, pp. 334–370.

D. W. Johnson y R. T. Johnson, Learning Together and Alone: Cooperative, Competitive, and Individualistic Learning, 5.ª ed. Allyn & Bacon, 1994.

E. Mazur, Peer Instruction: A User’s Manual. Prentice Hall, 1997.

D. R. Sokoloff y R. K. Thornton, «Using interactive lecture demonstrations to create an active learning environment», The Physics Teacher, vol. 35, n.º 6, pp. 340–347, 1997. doi: https://doi.org/10.1119/1.2344715

L. C. McDermott, P. S. Shaffer y el Physics Education Group de la Universidad de Washington, Tutorials in Introductory Physics. Prentice Hall, 1998.

W. Blum y D. Leiß, «How do students and teachers deal with modelling problems?», en Mathematical Modelling (ICTMA 12): Education, Engineering and Economics, C. Haines, P. Galbraith, W. Blum y S. Khan, Eds. Horwood Publishing, 2007, pp. 222–231.

J. J. Kaput, «Technology and mathematics education», en Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning, D. A. Grouws, Ed. Macmillan, 1992, pp. 515–556.

M. K. Heid, «Resequencing skills and concepts in applied calculus using the computer as a tool», Journal for Research in Mathematics Education, vol. 19, n.º 1, pp. 3–25, 1988. doi: https://doi.org/10.2307/749108

G. Hwang, M. Flavin y Y. H. Lee, «A comprehensive review of mathematics education and digital technology from 1981 to 2022», Computers & Education, vol. 199, art. no. 104801, 2023. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2023.104801

T. de Jong y W. R. van Joolingen, «Scientific discovery learning with computer simulations of conceptual domains», Review of Educational Research, vol. 68, n.º 2, pp. 179–201, 1998. doi: https://doi.org/10.3102/00346543068002179

N. Rutten, W. R. van Joolingen y J. T. van der Veen, «The learning effects of computer simulations in science education», Computers & Education, vol. 58, n.º 1, pp. 136–153, 2012. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.07.017

C. Moler, «A brief history of MATLAB», MathWorks, 2004. [En línea]. Disponible en: https://www.mathworks.com/company/newsletters/articles/a-brief-history-of-matlab.html

ANSYS, «ANSYS Fluent: A history of innovations in CFD», 2021. [En línea]. Disponible en: https://www.ansys.com/blog/ansys-fluent-history-of-innovations

V. L. Almstrum, M. Bonner, S. Gorka y D. Joyner, «Introducing LabVIEW to students has a positive impact on their learning», International Journal of Modern Engineering, vol. 6, n.º 1, 2006. [En línea]. Disponible en: https://ijme.us/cd_06/PDF/ENT%20P501-123.pdf

C. E. Wieman, W. K. Adams y K. K. Perkins, «PhET: Simulations that enhance learning», Science, vol. 322, n.º 5902, pp. 682–683, 2008. doi: https://doi.org/10.1126/science.1161948

J. L. Roca García, D. G. Olaya Gil y M. D. Guartatanga Faicán, «Uso de los simuladores y modelos computacionales en el aprendizaje de la ingeniería», Ibero American Journal of Engineering & Technology Studies, vol. 4, n.º 2, 2024. doi: https://doi.org/10.56183/iberotecs.v4i2.647

G. Contreras Gelves, R. García Torres y M. S. Ramírez Montoya, «Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento», Apertura, vol. 2, n.º 2, 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/22

R. Hurtado Rangel, L. E. Murillo Yáñez y A. T. Ávalos Bravo, «Importancia del uso de simuladores educativos para la formación de estudiantes de ingeniería», Revista Tendencias en Docencia e Investigación en Química, vol. 4, n.º 4, pp. 78–81, 2018. [En línea]. Disponible en: https://zaloamati.azc.uam.mx/bitstreams/27e326f3-8d10-4ab8-8ee7-94d6dad619f5/download

D. G. Zill, A First Course in Differential Equations with Modeling Applications, 10.ª ed. Cengage Learning, 2012.

Descargas

Publicado

29-09-2025

Número

Sección

Ciencias Básicas