Innovación sustentable: integración del sistema pozo canadiense con las normas solares mexicanas para la comodidad térmica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/cienciavital.2025.03.apl.01

Palabras clave:

Pozo canadiense, Normas mexicanas, Ahorro y uso eficiente de la energía

Resumen

El pozo canadiense, también conocido como pozo provenzal, es una técnica de climatización pasiva que utiliza la temperatura constante del subsuelo para enfriar o calentar el aire que entra a los edificios, reduciendo así la necesidad de sistemas de aire acondicionado que consumen electricidad. Esta alternativa resulta especialmente prometedora para México, donde los climas extremos y los altos costos energéticos dificultan mantener espacios interiores cómodos de manera sostenible. Al conducir el aire exterior por tuberías enterradas, el pozo canadiense permite mantener temperaturas más estables en viviendas y edificios, disminuyendo el consumo de energía y las emisiones contaminantes. El artículo también destaca la integración de esta técnica con la permacultura, un enfoque de diseño que busca construir en armonía con los ciclos naturales, fomentando viviendas más resilientes y respetuosas con el ambiente. Combinado con materiales ecológicos y con las normas mexicanas de eficiencia energética, este sistema representa una alternativa innovadora y accesible para avanzar hacia una arquitectura más consciente, capaz de mejorar la calidad de vida de las personas y responder a los retos del cambio climático.

 

Biografía del autor/a

Dr. Marco Antonio Polo Labarrios, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa

Profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, también es profesor en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad Autónoma Metropolitana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) desde enero de 2018. Es Doctor y Maestro en Ingeniería por la UNAM y es Ingeniero en Energía por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha trabajado en la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS). Está interesado en el estudio y modelado matemático de sistemas energéticos, cálculo fraccional aplicado, difusión anómala de neutrones en el núcleo de reactores nucleares.

Dr. Sergio Quezada García, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería

Profesor en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con experiencia académica en la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Universidad Tecnológica de México. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores desde 2018. Su línea de investigación se centra en el modelado y la simulación de la transferencia de calor en sistemas energéticos, con más de 20 artículos publicados en revistas JCR.

Dra. Cecilia Martín del Campo Márquez, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería

Ingeniera en Energía por la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, Ingeniera Nuclear por la Universidad de Saclay (Francia) y Doctora en Ciencias Físicas en Ingeniería Nuclear con mención honorífica por la Universidad de París XI. Ha complementado su formación con talleres, seminarios y diplomados en temas relacionados con sistemas energéticos, planeación y análisis de escenarios, gestión del conocimiento y apoyo a la toma de decisiones.

Dr. Heriberto Sánchez Mora, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa

Ingeniero en Energía por la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, con estudios de maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctorado en Ciencias Fisicomatemáticas por el Instituto Politécnico Nacional. Actualmente es profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. Sus líneas de trabajo se orientan al análisis y desarrollo de sistemas energéticos.

Citas

K. J. Chua, S. K. Chou, W. M. Yang, and J. Yan, "Achieving better energy-efficient air conditioning: A review of technologies and strategies," Applied Energy, vol. 104, pp. 87–104, 2013, doi: https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2012.10.037.

E. Yarke, Ventilación natural en edificios. Fundamentos y métodos de cálculo para aplicación de ingenieros y arquitectos. Buenos Aires, Argentina: Nubuko, 2005. [Online]. Available: https://www.nubuko.com/libros/ventilacion-natural-en-edificios/

ASHRAE, "Thermal and moisture control in insulated assemblies - fundamentals," in Fundamentals, SI Edition, M. S. Owen, Ed. Atlanta, GA: ASHRAE, 2017. [Online]. Available: https://www.ashrae.org/technical-resources/ashrae-handbook

B. Mollison, Permaculture: A Designers’ Manual, 1st ed. Tasmania, Australia: Tagari Publications and Permaculture Institute, 1997. [Online]. Available: https://www.permacultureprinciples.com/product/permaculture-designers-manual/

Y. A. Çengel, Transferencia de calor y masa, un enfoque práctico, 3rd ed. México: McGraw Hill, 2007. [Online]. Available: https://www.mheducation.com.mx/transferencia-de-calor-y-masa-un-enfoque-practico-3a-ed.html

Y. Li and S. Ren, "Basic properties of building decorative materials," in Building Decorative Materials, Elsevier, 2011, pp. 10–24, doi: https://doi.org/10.1533/9780857092588.10.

P. J. Hernández, "Características térmicas de los materiales," Arquitectura Eficiente: Estudios de Arquitectura e Interiorismo en Murcia, 2014. [Online]. Available: https://pedrojhernandez.com/2014/04/09/caracteristicas-termicas-de-los-materiales/ [Accessed: Dec. 13, 2024].

M. G. Cuitiño-Rosales, R. Rotondaro, and A. Esteves, "Análisis comparativo de aspectos térmicos y resistencias mecánicas de los materiales y los elementos de la construcción con tierra," Revista de Arquitectura, vol. 22, pp. 138–151, 2020, doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2348.

Descargas

Publicado

29-09-2025

Número

Sección

Ciencias Aplicadas