¿Por qué la ciencia mantiene un punto de vista masculino?
DOI:
https://doi.org/10.20983/cienciavital.2025.01.soc.01Palabras clave:
Género, Ciencia, Tecnología, Sociedad, InnovaciónResumen
El artículo analiza la persistente perspectiva masculina en la ciencia, destacando la subrepresentación y discriminación de las mujeres, especialmente en ciencias exactas e ingeniería. Se enfatiza la necesidad de reconocer las contribuciones femeninas y reformar la educación para incluir visiones más inclusivas. El texto también aborda cómo la baja participación femenina afecta la diversidad y equidad en la ciencia, perpetuando sesgos y desigualdades. Subraya la importancia de abordar estas cuestiones para crear un entorno científico más inclusivo y diverso, concluyendo que el cambio hacia prácticas más equitativas es crucial para el progreso científico.
Citas
D. Haraway, "La promesa de los monstruos. Una política regeneradora para otros inapropiados/bles". Revista Política y Sociedad, 1999, vol. 30, pp. 121-164. Available: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999130121A
E. Fox-Keller, "Reflections on Gender and Science". New Haven: Yale University Press, 1996.
F. Arredondo, J. Vázquez, y L. Velázquez, "STEM y brecha de género en Latinoamerica". Revista de El Colegio de San Luis, 2019, vol. 9 (18), pp. 137-158. Available: https://www.scielo.org.mx/pdf/rcsl/v9n18/1665-899X-rcsl-9-18-137.pdf
S. Morales-Inga y O. Morales-Tristán, "¿Por qué hay pocas mujeres científicas? Una revisión de literatura sobre la brecha de género en carreras STEM". Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 2020, nº 22, pp. 118-133. Available: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7302725
N. Blazquez-Graf, "Epistemologías feministas: temas centrales". Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales, Ciudad de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM; Facultad de Psicología, UNAM. , 2012, pp. 21-38.
J. Wajcman, "El tecnofeminismo", Madrid: Cátedra, p. 198, 2006.
D. Haraway, "Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective". Feminist Studies, 1988, vol. 14 ( 3), pp. 575-599.
B. Latour, "Give Me a Laboratory and I will Raise the World ", STS Infrastructures, Platform for Experimental Collaborative Ethnography, 16 Febrero 2019. [En línea]. Available: http://www.stsinfrastructures.org/content/give-me-laboratory-and-i-will-raise-world.
ELSEVIER, "The Researcher Journey Through a Gender Lens.An examination of research participation, career progression and perceptions across the globe, 2020". ELSEVIER, Amsterdam, 2020. Available: https://assets.ctfassets.net/o78em1y1w4i4/5AtyWOEnX4buh2xkHIeyKq/f629f6650519b09c9bb9fd6659761ac5/Elsevier-gender-report-2020.pdf
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2020). Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación, 2020. México https://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion/informe-general-2020-1/4987-informe-general-2020/file
E. Robles-Belmont, " Movilidad académica en la trayectoría académica SNII-2023 de México. Datos Abiertos", Zenodo. 1 Septiembre 2024. [En línea]. Available: https://zenodo.org/records/13892189. [Último acceso: 22 Mayo 2024].
Academia Mexicana de la Ciencia, Marzo 2024. [En línea]. Available: https://amc.edu.mx/estadisticas/. [Último acceso: 22 Junio 2024].
S. Harding, "The Science Question in Feminism", Ithaca, New York: Cornell University Press, 1986.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Liliana Ramírez Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.