Microrredes eléctricas: Soluciones energéticas para comunidades aisladas

Autores/as

  • Armando Jiménez Zavala Universidad Tecnológica de Manzanillo
  • Joel Salome Baylon Universidad Tecnológica de Manzanillo

DOI:

https://doi.org/10.20983/cienciavital.2025.01.apl.01

Palabras clave:

Microrredes eléctricas, Electrificación, Sostenibilidad

Resumen

Imagina un mundo sin acceso a electricidad por medios convencionales, donde las personas dependen de soluciones costosas e ineficientes para cubrir sus necesidades energéticas. Para más de 775 millones de personas en el mundo, esta es una realidad. En México el nivel de electrificación es superior al 99.5%, sin embargo, esta cifra aún representa miles de personas sin acceso pleno al suministro de electricidad económica, confiable y continua. Las microrredes eléctricas ofrecen una solución sostenible para llevar energía limpia y confiable a las zonas más remotas, lo que las convierte en una opción sostenible que puede impulsar el desarrollo económico y social de las comunidades aisladas de la red eléctrica, al tiempo que mitiga las emisiones contaminantes.

Biografía del autor/a

Armando Jiménez Zavala, Universidad Tecnológica de Manzanillo

Doctor en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica por el CINVESTAV Guadalajara. Especializado en el análisis de la integración de eficiencia energética, energías renovables, y monitoreo energético con herramientas de IA para el diseño de redes eléctricas inteligentes y microrredes optimizadas.

Joel Salome Baylon, Universidad Tecnológica de Manzanillo

Profesor en energías renovables, Doctor en Ingeniería en Electricidad y Maestro en Ciencias de la Electrónica opción en automatización. Ha desarrollado diversos proyectos con la industria y publicado diversos trabajos en diferentes áreas, como la eléctrica, robótica, instrumentación, control, energías renovables y acuicultura. Actualmente es miembro del sistema nacional de investigadores como candidato

Citas

IEA, “World Energy Outlook 2023”, Paris, 2023. Consultado: el 29 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible en: www.iea.org

CFE, “Boletín de Prensa CFE-BP-088/24vF 16 de agosto de 2024”, ago. 2024. Consultado: el 29 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible en: https://app.cfe.mx/Aplicaciones/OTROS/Boletines/boletin?i=7125

CFE, “LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN, PARA REDES AÉREAS EN MEDIA TENSIÓN, CON POSTES DE CONCRETO, EN ÁREA RURAL; COSTO POR KILÓMETRO”. Consultado: el 29 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible en: https://app.cfe.mx/Aplicaciones/OTROS/Aportaciones/Paginas/05_lineasDistribucionAereas/concuotK008.aspx

J. Meneses Ruiz, J. C. Montero Cervantes, y H. Godínez Enríquez, “Las Microrredes Eléctricas y la Transición Energética de México”, vol. 1, pp. 18–23, noviembre de 2018. [En línea]. Disponible en: https://transicionenergetica.ineel.mx

R. Cota, N. Velázquez, E. González San Pedro, y J. A. Aguilar-Jiménez, “MICRORRED AISLADA PARA UNA COMUNIDAD PESQUERA DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICO: CASO DE ESTUDIO”, en IV Congreso Iberoamericano Sobre Microrredes con Generación Distribuida de Renovables, Concepción, Chile, oct. 2016. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/309486824

Descargas

Publicado

28-03-2025

Número

Sección

Ciencias Aplicadas