Anuario de Ciencias Sociales http://148.210.21.18/ojs/index.php/acs <p>El Anuario de Ciencias Sociales, es una publicación electrónica anual de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez a través del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), que se publica con fondos propios.</p> es-ES Anuario de Ciencias Sociales Presentación http://148.210.21.18/ojs/index.php/acs/article/view/7237 <p class="p1">Los trabajos académicos aquí presentados, son el producto de los esfuerzos realizados por los autores y autoras para participaron en nuestro octavo Congreso Internacional de Ciencias Sociales “Paso del Norte” 2024, organizado por el Departamento de Ciencias Sociales, perteneciente al Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.</p> Comité Académico del Congreso Internacional Paso del Norte 2024 Copyright (c) 2025 Anuario de Ciencias Sociales 2025-10-17 2025-10-17 Representaciones sociales de la migración de mexicanos a Estados Unidos en las letras del corrido http://148.210.21.18/ojs/index.php/acs/article/view/7238 <p class="p1">El propósito de este escrito es exponer cuales son las representaciones sociales que se han configurado sobre la emigración entre México y Estados Unidos en las letras de los corridos mexicanos que versan sobre esta temática. Para ello, se recurrió a la teoría de las representaciones sociales, desde este marco teórico metodológico se fundamenta que en las letras de los corridos mexicanos se materializan las representaciones sociales que circulan en torno a la emigración. Para lograr lo anterior, se seleccionaron y analizaron piezas musicales que son un referente importante para conocer el contexto social y la forma en que se ha objetivado dicho conocimiento social. El corpus de estudio quedó integrado por 48 piezas musicales producidas por distintos artistas y agrupaciones cuyos corridos han sido una crónica de la emigración. Los distintos corridos analizados, dan cuenta de cómo se objetiva en sus letras los avatares de la emigración. En este texto se analizan las siguientes categorías: como perciben la frontera, la discriminación hacía los migrantes, el campo laboral y sus esperanzas.</p> Nereida Loera Salcedo Abel Gómez Gutiérrez Aldo Román Alí Hernández Jacobo Copyright (c) 2025 Anuario de Ciencias Sociales 2025-10-17 2025-10-17 Migrantes internos y su incorporación al mercado laboral en Ciudad Juárez, Chihuahua http://148.210.21.18/ojs/index.php/acs/article/view/7241 <p class="p1">El propósito de esta investigación es analizar la incorporación de los migrantes internos recientes en el mercado laboral de Ciudad Juárez, Chihuahua. A partir de información del 10% del Censo de Población y Vivienda de México de 2020 compilada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), obtenida y procesada de IPUMS-International (Minnesota Population Center, 2024) se llevó a cabo un análisis estadístico que permite observar los perfiles socioeconómicos de los migrantes internos, además de identificar las características de su participación en el mercado laboral. Los principales resultados muestran que más del 5% de la población total de Ciudad Juárez son migrantes internos recientes y que la principal causa de la migración (más del 40%) fue la búsqueda de empleo y oportunidades, seguida de cuestiones familiares y estudios. En promedio dichos migrantes tienen 8 años de escolaridad y más del 70% de ellos se encuentran activos en el mercado laboral con más del 90% empleados. Además, la mayoría son asalariados siendo los principales empleos en la industria manufacturera y el comercio.</p> Cecilia García-Amador Genaro Cruz-Salas Diego Juárez-Díaz Copyright (c) 2025 Anuario de Ciencias Sociales 2025-10-17 2025-10-17 Impacto de la normalización de la drogadicción en adolescentes en Tetela del Volcán, Morelos http://148.210.21.18/ojs/index.php/acs/article/view/7242 <p class="p1">Dentro del ámbito social, existen diversos problemas que afectan a la sociedad, uno de los que presenta mayor impacto en la población adolescente (debido a la vulnerabilidad de la etapa en la que se encuentra), es la drogadicción. El contacto con las drogas, legales e ilegales, es uno de los primeros retos a los que se enfrenta el adolescente y en los que la respuesta de aceptación o rechazo está condicionada por múltiples factores. También se encuentra en el interior de las relaciones familiares, en la que se afecta al entorno de las personas consumidoras con las conductas que presentan y la normalización del consumo de drogas, siendo un problema de la realidad social que crece con el paso del tiempo y va en aumento el número de personas involucradas en esta problemática.</p> Tania Karina Pérez Flores Jazmín Martínez Martínez Copyright (c) 2025 Anuario de Ciencias Sociales 2025-10-17 2025-10-17 Los retos de la práctica docente en diálogo con la diversidad y la inclusión educativa http://148.210.21.18/ojs/index.php/acs/article/view/7243 <p class="p1">Este estudio tiene como objetivo general analizar la práctica docente de una profesora de educación preescolar que trabaja con estudiantes que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación, las cuales están vinculadas con condiciones de neurodiversidad y disrupción conductual, para identificar las estrategias implementadas para apoyar el aprendizaje de estudiantes. El enfoque del estudio es cualitativo con una perspectiva interpretativa, de corte etnográfico; el diseño de investigación es estudio de caso; las técnicas para la recopilación de información fueron: entrevista semiestructurada, observación participante, en el aula y la escuela, así como revisión de documentos. La participante es una docente de preescolar del sistema público federalizado, quien cuenta con once años de servicio y tres ciclos escolares laborando en ese plantel, el cual está ubicado en una zona con vulnerabilidad económica, sociocultural y educativa, en la zona suroriente de Ciudad Juárez, en la frontera norte de México.</p> Beatriz Anguiano Escobar Sandra Leticia Palacios Pacheco Copyright (c) 2025 Anuario de Ciencias Sociales 2025-10-17 2025-10-17 Orfandad infantil por la desaparición de personas en México http://148.210.21.18/ojs/index.php/acs/article/view/7244 <p class="p1">La orfandad infantil por desaparición de personas en México se ha estructurado como un fenómeno social devastador para la niñez mexicana, el cual ha ido en ascenso, dejando con frecuencia más víctimas a causa de esta desbordante conducta delictiva, que genera gran preocupación a nivel nacional. Los niños, niñas y adolescentes en situación de orfandad, se encuentran desprovistos del cuidado parental, enfrentando como consecuencia grandes desafíos para su desarrollo integral, que les impiden llevar una vida en condiciones dignas, acompañada de traumas psicológicos, problemas de salud, económicos, entre otros que afectan de manera directa su proyecto de vida y los sumerge en un estado de vulnerabilidad permanente. Además de la ausencia de un padre o una madre, deben lidiar con el abandono del Estado que se ha desentendido de la problemática, al no contemplarla como objeto de estudio y no priorizarla dentro de los asuntos de gobierno que requieren una atención urgente, prolongando de esta manera, la trasgresión de los derechos fundamentales de lo más vulnerables.</p> Angela Patricia Gallego Betancur Joaquín García Adame Copyright (c) 2025 Anuario de Ciencias Sociales 2025-10-17 2025-10-17 Clasificación y reutilización del agua como estrategia de cuidado ambiental en el ámbito social y empresarial http://148.210.21.18/ojs/index.php/acs/article/view/7245 <p class="p1">El adecuado cuidado del medio ambiente, a través de la preservación y conservación de los recursos naturales se considera una prioridad mundial, para la sociedad en general, las organizaciones y entidades económicas. Para la conservación de nuestro entorno, se hacen necesarias actividades de protección del medio y sus recursos naturales, los cuales son necesarios para la subsistencia, dentro de los cuales se considera el agua como elemento vital, además de su impacto para el desempeño de actividades cotidianas y el desarrollo de cualquier actividad, donde las económicas no son la excepción.</p> Loida Melgarejo Galindo Doreidy Melgarejo Galindo Marialy López Barradas Copyright (c) 2025 Anuario de Ciencias Sociales 2025-10-17 2025-10-17 Para habitar la cotidianeidad. Masculinidades y “espejos animales” en laCiudad de México http://148.210.21.18/ojs/index.php/acs/article/view/7246 <p class="p1">El objetivo de este trabajo es examinar cómo se (re)configuran y codifican los cuerpos animales en ocho logotipos utilizados por diversos establecimientos como gimnasios, estudios de tatuajes, carnicerías, billares y bares, al revestirlos de “humanidad”. Hablamos de una “humanidad” muy específica que dota de presencias legítimas a determinados animales (tigres, leones, perros, cerdos, rinocerontes y monos) en una geografía, un espacio urbano habitado por transeúntes que se vuelven consumidores en esos establecimientos. Tomando como punto de partida un marco teórico-metodológico que retoma la interseccionalidad de género, en particular dos tipos de “discriminación interseccional”: las habilidades físicas y la apariencia, observaremos que tales configuraciones se convierten en lo que denominamos “espejos animales”. Estos espejos reflejan (de manera violenta pero legítima) cómo se desearía ser, cómo se debería lucir físicamente, cómo se debería cocinar un alimento (un ser humano, por ejemplo) o cómo se deberían disfrutar algunas actividades recreativas, a través de una serie de corporalidades antropomorfas. Ahora bien, esas corporalidades están confinadas a encarnar estigmas o estereotipos masculinos que remiten al machismo, los vicios y el racismo, por mencionar algunos.</p> Diana Hernández Castillo Copyright (c) 2025 Anuario de Ciencias Sociales 2025-10-17 2025-10-17 Acantilados carnívoros en la obra de Arminé Arjona http://148.210.21.18/ojs/index.php/acs/article/view/7248 <p class="p1">Este trabajo analiza la línea de vida de los sujetos endriagos<span class="s1">&nbsp;</span>que habitan la prosa de Arminé Arjona. Se propone su obra dramática La Densa<span class="s1">&nbsp;</span>(2019) y dos cuentos “Pilar” y “La Picucha” que forman parte de su libro, Delincuentos. Historias del narcotráfico (2005). Dichos textos permiten el estudio de figuras en el mundo del narco. Aquí, destaco los personajes femeninos quienes realizan trabajos en el bajo mundo para (sobre)vivir y a las juventudes influenciadas por la cultura popular y condicionadas por su clase marginal para adentrarse en las filas del crimen organizado. El propósito es, por tanto, abordar la representación de las violencias en la obra literaria de la autora a partir del estudio de la construcción y origen de los sujetos endriagos dentro de un Estado regido por la necropolítica. Además, se examina el símbolo del puente –metáfora utilizada como estado transitorio–. Por lo que, se aborda la violencia como un espacio que ejerce un camino dicotómico; los senderos que ofrece conducen a la ejecución de la violencia como medio de defensa –para enfrentar las vicisitudes–; mientras que la otra opción apunta a orillarse a la muerte al entrar en un hoyo carnívoro.</p> Oris Moisés Flores Palacios Copyright (c) 2025 Anuario de Ciencias Sociales 2025-10-17 2025-10-17 Propuestas regulatorias en Estados Unidos y México para la reconfiguración del mercado laboral tradicional a partir del auge de la inteligencia artificial http://148.210.21.18/ojs/index.php/acs/article/view/7249 <p class="p1">En la época actual el auge de la inteligencia artificial (IA) plantea nuevos desafíos en materia de políticas regulatorias, particularmente en lo que se refiere al desplazamiento de la fuerza laboral tradicional por el uso de nuevas tecnologías y conocimientos altamente especializados; derivado de lo anterior, este análisis de carácter exploratorio y descriptivo tiene por objetivo destacar el posicionamiento geopolítico actual en el área tecnológica y mostrar algunas propuestas regulatorias en materia de Inteligencia Artificial (en Estados Unidos y México) que intentan reducir el impacto de su utilización durante la reconfiguración del mercado laboral tradicional.</p> Guillermina Martínez Bermúdez Copyright (c) 2025 Anuario de Ciencias Sociales 2025-10-17 2025-10-17